La noche perdida

14 0 0
                                    

Antes del mito y los caracteres, tres fuerzas primordiales hollaban los continentes y los mares en busca de un Secreto que jamás había sido revelado. Si las crónicas no son completamente falsas, su conocimiento implicaba la omnisciencia, pero es lícito pensar que la idea original degeneró con los siglos. Una vez al año, con precisión cósmica, abandonaban sus moradas para fatigar cada rincón de cada valle, de cada gruta, de cada bosque. Sólo unas horas les eran dadas para concluir su búsqueda. Así, cuando abrían los ojos al mundo, éste había cambiado tanto que se veían obligados a empezar desde el principio.

Venían de los crueles desiertos y de ignotas regiones que se confundirían con los infiernos. Muchos han sido los nombres que se les han dado: Ator, Sater y Paratoras; Magalath, Galgalath y Serakin; Appellicon, Amerim, y Damascón; Hor, Karsudan, y Basanater; Larvandad, Hormisdas y Gushnasaph; Kagbha, Badadilma y Badadakharida; Melchor, Gaspar y Baltasar… Serakin, que montaba un elefante, era negro porque al fondo de los océanos no llega la luz del sol; Magalath, el anciano de largas barbas blancas, un caballo; Galgalath, de barba y tez cobriza como las arenas y las rocas, un dromedario. Pero en tiempos primigenios acaso los condujeron criaturas olvidadas. Dominaban la magia, es decir, el poder de alterar los elementos a placer; altas efigies, largas túnicas y el símbolo fundamental los delataban inequívocamente. Conviene recordar que la tradición los dulcifica y los teme con idéntica proporción.

Con la llegada del hombre, el Secreto pudo caer en manos ignorantes o perversas. Mucho deliberaron los Magos de Oriente en altas torres, que siglos después presidirían el reino increíble del Preste Juan. Nada les hubiera costado arrasar la incipiente civilización y erradicar a esos nuevos habitantes molestos. Sin embargo, una señal de los cielos detuvo a tiempo sus belicosas intenciones. La astronomía, en la que eran eruditos, era otro de los caminos que seguían para hallar la respuesta. Una determinada conjunción de los astros, una nova y una leyenda humana (pues no todas eran despreciables) situaban el lugar del Secreto en un punto preciso de la geografía, poco después de su cíclico despertar. El lugar era una aldea llamada Betléem, donde los hombres se reunirían para contemplar un hecho milagroso. La espera fue más ardua que todas las búsquedas, pues el fin estaba cerca. Galerías, salones y sótanos parecían abandonados por el silencio que los atravesaba hora tras hora. Pero esta vez, su poder no sería útil; sentían que no era conveniente alterar hechos tan minuciosos.

Por fin llegó el día señalado. Los desiertos se estremecieron con el ímpetu de las fuerzas, que hábilmente habían adoptado formas comprensibles para la mirada humana. Durante la siempre nocturna travesía, que los llevó por parajes que nadie ha contemplado, temieron que el Secreto ya hubiera sido profanado a su llegada. Intentarían pasar desapercibidos, pero aplastarían cualquier oposición humana, pues su poder no era comparable, y sus valores pertenecían a mundos distintos. De noche, la nova brillaba con fuerza, y bajo ella, en un lugar incierto, descansaba la ansiada sabiduría.

Tras muchas jornadas inagotables, los Magos empezaron a divisar una luz en la tierra. Era Yerushalaim, que sólo existía en la negrura del desierto y que los guió desde entonces. Cuando las antorchas estuvieron cerca, inmensos palacios y edificios se levantaron de las arenas inefables. Comerciantes y ladrones se afanaban en sus oficios mientras la ciudad soñaba con otro Yerushalaim idéntico, donde comerciantes y ladrones se afanaban en sus respectivos oficios mientras la ciudad soñaba con otro Yerushalaim idéntico… Un hosco tabernero les dijo que allí reinaba Hordos, al que odiaba por cruel, sanguinario y licencioso, y por haberse vendido a los romanos. “Ese hombre”, pensaron, “tiene medios para encontrar el secreto, así que nos será útil”. A medianoche se presentaron en palacio como reyes de tierras exóticas y lejanas, lo que debía excitar la curiosidad del rey. Como habían planeado, les concedieron una audiencia con ese Hordos al que profesaban temor y asco. Quien, tumbado entre amplios cojines, era agasajado por hermosas jóvenes, no infundía temor ni parecía capaz de crueldad, pues no había en él suficiente inteligencia. Era corpulento y sonreía de manera estúpida mientras bebía vino de una copa ornamental. Los Magos fueron presentados como Magalath, Galgalath y Serakin, venidos de reinos lejanos y desconocidos.

Relatos incluidos en la antología "La curiosidad del gato"Where stories live. Discover now