Diálogos (parte 2)

38 8 13
                                    

Conoce a tus personajes

Si no conoces bien a tus personajes, es imposible escribir buenos diálogos. Incluso si se trata de personas que solo van a hablar un par de veces, deben tener un concepto claro en tu cabeza. Seguro que cada personaje de tu novela tiene sus propias características y estas se deben ver reflejadas en su habla. Un personaje egocéntrico tratará de dirigir la conversación hacia sí mismo, a uno tímido le costará más participar, el agresivo gritará...

Construir una voz

Siguiendo con lo de conocer a tus personajes, debes crear una voz para cada uno. Además de reflejar su personalidad, también deberían mostrar su nivel cultural, profesión, aficiones, etc. Puedes caer en el error de mostrar lo que tú dirías, y al final acabarás teniendo varios clones de ti mismo, lo cual está guay para las tareas del hogar, pero no para un libro. El lector debería ser más o menos capaz de adivinar quién habla sin necesidad de que se lo digas. Si lo consigues, lo habrás hecho bien.

Acciones dentro del diálogo

A veces, un personaje puede estar haciendo algo al mismo tiempo que se comunica con los demás y esto se puede mostrar en los incisos (acudid a la publicación anterior para repasar su correcta escritura). Puede haber varios incisos que muestren como va evolucionando esa acción. Sin embargo, lo más normal es que se utilicen para explicar cómo está hablando el personaje. ¿Grita? ¿Titubea? ¿Tiembla? ¿Tiene la voz ronca? Todo eso y mucho más lo puedes explicar al mismo tiempo que los personajes dialogan.

Dinamismo

Ahora un consejo que contradice un poco al anterior. Los diálogos son lo que le da dinamismo a la novela. ¿Quién no se ha leído un libro de eternas descripciones y ha rezado por llegar de una maldita vez a los diálogos? (El Señor de los Anillos ejem ejem). Los diálogos deben ser ligeros, igual que en la vida real. Puede haber interrupciones, frases cortas, onomatopeyas... También puedes hacer que llamen a otro personaje por su nombre, pero no abuses de esto, pues podría ser un indicador de que los diálogos no reflejan lo suficientemente bien la personalidad de los personajes como para ser reconocibles.

El famoso "dijo"

En cuanto al uso del "dijo" en los diálogos, he leído de todo. Hay quienes lo usan constantemente (especialmente en literatura inglesa) y quienes lo evitan a toda costa. Yo, personalmente, me decanto por una postura intermedia. No hay que tenerle miedo al "dijo", pero de vez en cuando sí que está bien enriquecer tu texto con otras fórmulas que recojan mejor la esencia del momento. En el caso de que decidas sustituirlo, hay muchas listas en internet de verbos dicendi como gritar, susurrar, chillar, aclarar, concluir, balbucear, cotillear, describir, mascullar...

Imagínatelos como una película  

A mí lo que mejor me funciona a la hora de escribir es imaginar la escena. Si conoces bien a tus personajes, seguro que eres capaz de saber cómo reaccionarían ante determinadas situaciones. Personalmente, aunque nunca he logrado ponerles cara a mis personajes, sí que soy capaz de ver con claridad su aura (es difícil de explicar JAJAJA) y también los paisajes, el ambiente, la posición... Supongo que esto depende de tu grado de imaginación (que como escritor debería ser elevado).

Lee en voz alta

Si lees tus diálogos en voz alta, seguramente serás capaz de distinguir si suenan naturales o forzados. En mi caso, es mi novio quien lo hace y le pone un tono de voz distinto a cada personaje (es un encanto y siempre me está apoyando en mis proyectos). Si tienes un lector beta, puedes pedirle que lo lea contigo delante (o en videollamada) y así, además de poder ver su reacción en vivo, te podrá ayudar a detectar errores de este tipo.

Los consejillos de DospecesWhere stories live. Discover now