Batalla de Huarina

0 0 0
                                    

La batalla de Huarina o de las Huarinas, enfrentó a las fuerzas rebeldes de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por Diego Centeno, el 20 de octubre de 1547, en la llanura de Huarina, cerca al lago Titicaca, en el Alto Perú (actual Bolivia). Fue una de las batallas más sangrientas de la rebelión de los encomenderos. Su resultado fue el triunfo de los rebeldes gracias a la arcabucería usada diestramente por el maestre de campo Francisco de Carvajal, pero no evitó que el bando gonzalista fuera definitivamente derrotado al año siguiente, en Jaquijahuana.

 Su resultado fue el triunfo de los rebeldes gracias a la arcabucería usada diestramente por el maestre de campo Francisco de Carvajal, pero no evitó que el bando gonzalista fuera definitivamente derrotado al año siguiente, en Jaquijahuana

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Grabado de las "Décadas" de Antonio de Herrera y Tordesillas.

Antecedentes

En 1542, el emperador Carlos I firmó la real cédula que creaba el Virreinato del Perú. En virtud de tal creación fue nombrado primer virrey Blasco Núñez de Vela. Éste llegó al Perú con la disposición de hacer cumplir las recientemente promulgadas Leyes Nuevas, que suprimían las encomiendas hereditarias. Esto originó la rebelión de los encomenderos, enfrentándose al virrey. Para tal efecto, nombraron a Gonzalo Pizarro, a la sazón rico encomendero de Charcas (actual Sucre, en Bolivia), su caudillo y jefe del ejército.

En Lima, el virrey fue tomado preso y enviado de vuelta a España, nombrando los rebeldes a Gonzalo Pizarro como gobernador del Perú. Sin embargo, el virrey logró escapar en Túmbes, dirigiéndose desde ahí a Quito, donde formó un nuevo ejército y partió hacia el sur. En el camino se encontró con las fuerzas de Pizarro, enfrentándose ambos ejércitos en la batalla de Iñaquito el 18 de enero de 1546. El virrey fue capturado y ejecutado en el mismo campo de batalla.

El capitán Diego Centeno, que permaneció siempre leal a la Corona española

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

El capitán Diego Centeno, que permaneció siempre leal a la Corona española.

Mientras tanto, en el sur del Perú, el capitán Diego Centeno permaneció leal a la corona española y se levantó en armas contra Gonzalo Pizarro en Charcas, siendo proclamado Capitán General y Justicia Mayor de la villa de La Plata. Centeno reunió una fuerza de ciento ochenta hombres y bajó hasta Arequipa, que tomó fácilmente, preparándose para reconquistar Cuzco, donde estaba acantonado el gonzalista Francisco del Toro. No logró tomar Cuzco y tuvo que huir perseguido por los trescientos soldados de su enemigo, volviendo al Alto Perú, donde abrió un frente de guerra. Gonzalo Pizarro comprendió el peligro que esto significaba y envió contra él a su fiel maese de campo Francisco de Carvajal. Este persiguió tenazmente a la escasa fuerza de Centeno, que trataba de evitar combates frontales. Acosado por su infatigable adversario, Centeno tuvo que dispersar sus fuerzas en Paria (cerca de Oruro) y tras un largo recorrido huyó a Arequipa (1546), por donde se escondió en una cueva durante un año y tres días exactos, en el cual vivió de la caridad de los indios.

Guerras Batallas y Conflictos " Tomo 43 "Where stories live. Discover now