Tres claves a tener en cuenta al decidir dónde colocar los capítulos

132 9 0
                                    

Lamento las demoras *///* les dejo el link de Literautas, que está mucho más completo. Lo que yo les traigo hoy es simplificado.

¿Pedidos? --------------------->

http://www.literautas.com/es/blog/post-6956/como-dividir-una-novela-en-capitulos/





Tres claves a tener en cuenta al decidir dónde colocar los capítulos:



1) Tensión y dudas:

La tensión narrativa es uno de los aspectos más importantes a la hora de decidir dónde empezar y terminar un capítulo.


BUEN SITIO (el lector se QUEDA ENGANCHADO):


-----> Donde se produce un giro narrativo.


-----> Donde hay una pregunta en el aire esperando ser respondida: 

"Cliffhangers" como "¿Aceptará el soborno?" "¿Dirá que sí?" "¿Explotará la bomba?" 

PUEDEN SER PREGUNTAS SENCILLAS O COMPLEJAS PERO DEBEN PROVOCAR GANAS DE SEGUIR LEYENDO.  


No tienen que ser preguntas directas, pueden ser insinuaciones, confirmaciones o sorpresas que hagan automáticamente que el lector se cuestione.

"¿Estaba entonces vivo el archienemigo?" (ejemplo).



2) Estructura:

Sirve tener un mapa previo con las diferentes partes de la historia. Al crear los diferentes puntos de la historia se puede analizar la estructura y calcular los sitios donde habrá giros de trama, donde el suspense se quedará en alto, etc.

ESTOS LUGARES FUNCIONAN BIEN COMO CAMBIOS DE CAPÍTULO.  



3) Perspectiva de lector:

Sin marcar las separaciones por capítulo, puedes empezar escribiendo la obra en sí (escenas, acontecimientos); luego, al revisar el borrador, PONTE EN EL SITIO DEL LECTOR Y MARCA AQUELLOS LUGARES QUE CREES QUE FUNCIONARÁN MEJOR COMO CAMBIOS DE CAPÍTULO.

El propio manuscrito puede indicar dónde convienen las pausas de acuerdo a la narración.





Hasta ahí mi resumen, pero aquí tienen la respuesta a una interrogante que siempre puede surgir:


¿Cuánto tiene que durar un capítulo?

Lo que la historia necesite. Hay capítulos cortísimos de apenas unos párrafos y hay capítulos larguísimos que se extienden durante páginas y páginas. Lo importante es diferenciar las unidades en las que se puede dividir la novela:

Las escenas: una escena es una unidad dramática dentro de la trama. Es decir, cada parte de la trama que tiene continuidad en sí misma, ya sea por contar con una única situación, un único escenario o unos personajes determinados.

Los capítulos: son divisiones de la estructura que no afectan al contenido. A veces un capítulo puede coincidir con una escena; otras veces, contiene muchas escenas e incluso puede partir escenas a la mitad.

Las partes: además de la división por capítulos, hay novelas que también dividen su estructura en varias partes. Para ello tampoco hay una norma fija. Hay novelas con dos o tres partes, novelas con muchas partes y novelas con ninguna. Como siempre, depende de la historia y cómo quieras estructurarla.

Otras divisiones: además de lo que he mencionado en los puntos anteriores, también se da el caso de novelas en las que cada capítulo tiene distintas partes o fragmentos (separados por una línea en blanco, por ejemplo). Este tipo de subdivisión resulta útil, sobre todo, cuando tenemos capítulos muy largos en los que cambiamos de escena o de tema a tratar. Así, el lector sabe a simple vista que hay un salto en la trama.






Espero que les sirva y veré cuándo publico el próximo sin demorar. Por cierto, si quieren pásense por mi nueva historia Cartas a un amigo

¡Saludos! -Bautena.

Naabot mo na ang dulo ng mga na-publish na parte.

⏰ Huling update: Feb 02, 2017 ⏰

Idagdag ang kuwentong ito sa iyong Library para ma-notify tungkol sa mga bagong parte!

Los trucos detrás del ArteTahanan ng mga kuwento. Tumuklas ngayon