Literatura Española en el Siglo 19

109 3 0
                                    

La literatura española siempre se ha caracterizado por ser una de las más conocidas en Europa y el resto del mundo, iniciando desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las Jarchas y las Glosas Emilianenses), pasando por el Mester de Juglaría y de Clerecía, el Romancero Viejo, el Prerrenacimiento y el Renacimiento, el Siglo de Oro y barroco, la Ilustración y el neoclasicismo, el romanticismo y realismo, la Generación del 98, la Generación del 27, el modernismo, la literatura anterior y posterior a la Guerra Civil Española, hasta llegar a la actualidad.

Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otras importantes ramas como la literatura hispanoamericana en América, la literatura ecuatoguineana en África, y la literatura filipina en castellano en Asia. Todas estas ramas de la literatura románica se encuentran englobadas en su conjunto en la literatura en español, la cual abarca a todos los países hispanohablantes, principalmente por haber sido colonias de España en el pasado.

Algunos de los autores más famosos de la literatura española son Jorge Manrique, Alonso de Ercilla, Mateo Alemán, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Gustavo Adolfo Bécquer, Marcelino Menéndez Pelayo y Federico García Lorca.

Tras esta breve introducción, el siguiente ensayo se enfocara en la literatura española del siglo 19 y los factores que contribuyeron para que esta se enfocara en nuevas corrientes literarias. Históricamente, la literatura española del siglo 19 se divide en cuatro etapas:

1. Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen, aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o Goethe.

2. 1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.

3. 1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.

4. 1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.

Como vemos, la literatura española en el siglo 19 pasó por varias etapas, empezando el cambio literario en 1830, para así dar paso a nuevas corrientes literarias surgidas en Europa y que fueron adaptadas a la sociedad española, ¿Pero que llevo a que la literatura española se enfocara a nuevas corrientes literarias en el siglo 19?

La literatura española hasta 1830, tenía tendencias estilísticas del siglo XVIII que aun prevalecían, como la ilustración y el neoclasicismo, aparte de la religión católica presente. En la América española desde los años 1810, empezaron a surgir movimientos independentistas. Como se sabe, España desde hace años tenía varios virreinatos asentados en el continente americano, concretándose luego de años de lucha, las independencias de Perú, México, Chile, Argentina, etc. España comenzaba a perder poder político en el mundo, al independizare sus colonias una tras otra, y el ascenso de la dinastía de los Borbones, sustituyendo a los Hamburgo, dio un poco más de libertad literaria y de imprenta, aparte de otros problemas como la invasión napoleónica. Apartándose así, el neoclasicismo y el catolicismo de los pensamientos literarios, buscándose explotación en nuevas corrientes literarias.

El romanticismo en España surgió del cansancio del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados por el neoclasicismo, bajo la influencia de prerrománticos europeos como Goethe y Rousseau. España se aislaba cada vez más, dando la imagen de un país retrasado y agrario, mientras el resto de Europa se desarrollaba fuertemente en la industria y la cultura. Los autores románticos españoles, se sintieron atraídos por el misterioso mundo exterior a su país, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.

El Realismo surgió con suma facilidad, ya que tenía precedentes en las novelas pastoriles y en El Quijote. Los intelectuales que formaron esta corriente fueron fundamentalmente autores e intelectuales con preocupaciones comunes, con influencias políticas positivistas, deterministas y krausistas. España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia, empezando la Guerra Hispano-estadounidense y el desastre del 98, que significaron la perdida de Cuba y Puerto Rico en América y de Filipinas y Guam en Asia, ultimas colonias españolas en el mundo, también la dinastía borbónica fue derrocada en una revolución, abriéndose la corta etapa de la Primera República Española, a la que siguió la jefatura de Estado de Serrano y la restauración de la dinastía borbónica a manos de Alfonso XII.

El naturalismo en España surgió como el máximo esplendor del realismo, estando formado por una serie de escritores considerados nueva clase nacional. Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo, y más tarde el pesimismo. A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. Algunos de sus representantes fueron Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés. El naturalismo también tuvo clara influencias políticas de izquierda, sobretodo en el marxismo, como Galdós en La desheredada, Clarín y Vicente Blasco Ibáñez, sobre todo al encontrarse en un mundo donde las ideológicas políticas comenzaban a tomar importancia, no siendo España la excepción. Sin embargo, todo esto acabo con la generación del 98 y la posterior crisis del realismo, junto a la vida política dividida en progresistas, conservadores y democráticos.

Con todo esto repasado, podemos decir que la literatura española del siglo 19 empezó por el alejamiento del neoclasicismo, y también por el alejamiento religioso católico, que desde hace siglos dominaba estaba literatura. Los contextos históricos en cada periodo literario también ayudaron, habiendo claramente sentimientos de rebelión contra lo establecido y deseos de explorar nuevas posibilidades literarias a las ya establecidas en cada sociedad de su tiempo, además de centrarse en los problemas sociales de cada etapa. Durante los periodos realista y naturalista, hubo claras influencias políticas positivistas, deterministas, krausistas, pero sobretodo izquierdistas marxistas, reflejándose así la misma perpetración ideológica que sucedía en el resto del mundo, y como estos escritores deseaban que se aplicara este modelo en su tierra natal. Por tanto, la literatura española del siglo 19 se enfocó en nuevas corrientes literarias por los problemas surgidos en los diferentes contextos históricos del país.

Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltasWhere stories live. Discover now