Parte 2

15 0 0
                                    

Dado que cualquier ganancia se aplica a todos los miembros del grupo, los que no contribuyen para nada al esfuerzo conseguirán tanto como los que hicieron su aporte personal. Vale la pena "dejar que lo haga otro",  pero el oro tampoco tiene demasiados incentivos -si es que tiene alguno- para actuar en favor del grupo. Por lo tanto, en ausencia de factores que ignoren por completo las concepciones mencionadas en el primer párrafo de este artículo, habrá una acción de grupo muy débil, en el hipotético caso de que haya. En tal eventualidad, la paradoja consiste en que –si no se dan combinaciones o circunstancias especiales, sobre las que volveremos más adelante –los grandes grupos, por lo menos si están compuestos por individuos racionales, no actuaran en favor de sus intereses de grupo.

Esta paradoja se elabora y se expone de una forma que permite al lector comprobar cada paso del razonamiento, en el libro The Logic of Collective Action (1). Este libro también muestra que los datos empíricos correspondientes a los Estados Unidos -único país en el que se estudiaron todos los poderosos grupos de intereses- confirman de manera sistemática este razonamiento, y que los datos dispersos de otros países que tenían en mi poder también eran coherentes con ello. 

Dado que este trabajo es un resultado de The Logic of Collective Action y, en gran parte, una aplicación del argumento que allí se expone, los críticos o estudiosos mas serios de este trabajo deberían leer también aquel. Para los numerosos lectores que, como es natural, no quieran invertir tiempo necesario para hacerlo sin saber que ganarían con ello, y para quienes tengan interés mas informal, en la primera parte de este trabajo se explicaran unos cuantos rasgos del razonamiento que aparece en The Logic.

------------------------------------------------------------------------------------

(1)  Harvard University Press, Cambridge, 1971. La versión de 1971 solo difiere de las de 1965 en el añadido de un apéndice. Algunos lectores quizá puedan manejar la primera edición en rustica por Schocken Books, Nueva York, 1968, que es idéntica a la versión de Harverd de 1965. Es posible que los lectores cuya primera lengua no sea el  inglés prefieran Die Lohik des Kollekiven Hondels. J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tubinga, 1968; o Logique de I' Action Collective, Presses Universitaires de France, París, 1978 y, en italiano, la edición de Feltrinelli

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Apr 09, 2018 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

La lógica de la acción colectivaWhere stories live. Discover now