Capitulo 15 :SOBRE EL PODER MÁGICO DE LAS ESTACIONES Las ocho Celebraciones Celt

1.2K 27 0
                                    

1. ALGO SOBRE COSMOGRAFÍA TERRESTRE.

La tierra realiza en el espacio tres movimientos principales:

1) De traslación, girando alrededor del sol en 365 días y seis horas.

2) De rotación sobre sí misma y sobre el eje Norte-Sur; haciéndolo cada 24 horas.

3) De inclinación o pandeo, en relación al plano de la eclíptica, llevándole la inclinación desde un extremo al otro 182 días y 18 horas. Vale decir desde que el Sol está perpendicular sobre uno de los trópicos (Cáncer-Capricornio) hasta que culmina su movimiento aparente y se presenta perpendicular sobre el otro trópico. Cuando llega al trópico de Cáncer, es verano en el hemisferio Norte e invierno en el hemisferio Sur; y ocurre a la inversa cuando el Sol llega al trópico de Capricornio. Al ir de un lado al otro, a mitad de camino, queda perpendicular al ecuador, luego de 91 días y 9 horas; le llevará exactamente el mismo tiempo llegar al otro trópico.
Es claro entonces que a lo largo de un año estará una vez en cada trópico y para ello cruzará dos veces el ecuador; en estas dos ocasiones marcará el principio de la primavera para un hemisferio y del otoño para el otro. En su siguiente pasaje ecuatorial marcará a la inversa estas dos estaciones.

2. CON RESPECTO A FECHAS EN EL ALMANAQUE.

� El 22 de marzo es fecha equinoccial.
� El 22 de junio es fecha solsticial.
� El 22 de setiembre es fecha equinoccial.
� El 21 de diciembre es fecha solsticial. En cuanto al hemisferio sur se refiere:
� El 22/3 comienza el otoño (Sol en Aires)
� El 22/6 comienza el invierno (Sol en Cáncer)
� El 22/9 comienza la primavera (Sol en Libra)
� El 21/12 comienza el verano (Sol en Capricornio) Pero este planteo da el principio de cada estación; su pleno apogeo, o sea la máxima expresión de cada una se da luego de transcurridos la mitad de los días de cada estación. Dado que cada una dura 91 días con 9 horas, la mitad será a los 45 días con 16 horas y media. Esto nos da las siguientes fechas.
� El 7/5 es el centro del otoño (Sol en Tauro).
� El 7/8 es el centro del invierno (Sol en Leo).
� El 6/11 es el centro de la primavera (Sol en Escorpio).
� El 5/2 es el centro del verano (Sol en Acuario). Si reunimos ambos grupos de fechas para el hemisferio sur, tendremos la siguiente distribución circular a lo largo del año:

Estas ocho fechas reúnen los momentos de mayor poder de las energías sutiles o mágicas por una de estas dos razones. 1) Cuatro de estas fechas marcan a la Naturaleza expresándose al máximo en cada una de las estaciones. 2) Las otras cuatro fechas marcan (indican) a la naturaleza y todos los seres vivientes de todos los reinos, que una estación acaba de cesar y una nueva vuelve a renacer. Así por ejemplo, el reloj biológico de los vegetales siente el equilibrio de la tierra sobre su eje en los equinoccios, así como el cambio de movimiento en cáncer y capricornio, cuando cesa una inclinación de verano o de invierno.  3.  CON REFERENCIA A LAS CELEBRACIONES Todos los pueblos antiguos celebraron estas ocho fechas: Babilonios, Egipcios, Persas, Griegos, Escandinavos, Germanos, la Roma Imperial y el Pueblo Celta; cuidaron de utilizar los caudales de energía adicionales que fluyen en estas ocasiones. Los astrónomos de cada pueblo establecían la fecha cuidadosamente ya sea con cálculos simplemente o en otros casos marcando con pirámides y menhires, como en Egipto, México y Stonehenge. ¿Y antes de estas civilizaciones? Cuando no existía una cultura adecuada, era el propio reloj biológico del hombre, el que marcaba las fechas. A nuestra cultura occidental han llegado estas ocho fechas de celebración a través de la MAGIA WICCA que hereda el conocimiento de los pueblos celtas, y a través de la iglesia cristiana que ha tapado las festividades de todos los pueblos europeos con las que le son propias, según este detalle: 
1) Apogeo del Verano: 2 de febrero, Purificación de la Virgen. Celebración doble de 2ª clase con ornatos blancos. 2) Equinoccio de Otoño: 19 de marzo, San José. Celebración doble de 1ª clase con ornatos blancos.
3) Apogeo de Otoño: 1º de Mayo, San Felipe y Santiago, celebración doble de 2ª clase con ornatos rojos.
4) Solsticio de Invierno: 24 de junio, San Juan el Bautista, celebración doble con octava común, de 2ª clase con ornatos blancos.
5) Apogeo de Invierno: 6 de Agosto, Transfiguración del Señor, celebración doble de 2ª clase con ornatos blancos. 6) Equinoccio de Primavera: 21 de setiembre, San Mateo, celebración doble de 2ª clase con ornatos rojos.
7) Apogeo de la Primavera: 1º de noviembre, fiesta de Todos los Santos. Celebración doble de 1ª clase, con octava común y ornatos blancos.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Jul 01, 2018 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Magia De Las Hiervas Where stories live. Discover now