Nietzsche

22 0 0
                                    

Ángel caminaba por los pasillos de su escuela, cuando una compañera le dijo a Ángel que debe dirigirse al salón de su profesor de Filosofía, ya que tenía que platicar con él, porque el profesor dias anteriores le dijo a Ángel que lo reprovaria por que no entraba a clases ni entregaba tareas.

Ángel corrió por los pasillos hasta llegar al salón, el profesor vio a Ángel en la puerta así que lo invitó a sentarse. El profesor de le dijo Ángel que le daría una oportunidad para no reprobar ese periodo solo porque sabe que Ángel es un "buen estudiante" que solo estaba teniendo un malos momentos. El profesor le explicó a Ángel que deberá hacer un ensayo del cual dependerá su calificación del periodo y que además solo tendrá dos días para entregarlo, el ensayo tratara sobre la moral de Nietzsche. El profesor le recomiendo a Ángel que leyera una obra de Nietzsche la cual se llama "Así hablaba Zaratustra". Posteriormente Ángel le agradeció mucho al profesor por haberle dado otra oportunidad y se despidió de él.

Ya era de noche y Ángel apenas llegaba a su casa, después de cenar se puso a leer "Así hablaba Zaratustra", después de un tiempo Ángel empezó a escribir el ensayo. El cual dice:

Nietzsche da un origen doble a las concepciones de bien y mal: la de los señores y la de los esclavos. Expone que las ideas de bien se identifican con la posición de quienes las tienen, así los poderosos están bien para ellos, y los "resentidos morales" están bien para ellos. Y las ideas del mal se identifican con las posiciones contrarias: los esclavos están mal para los señores y viceversa. Es claro que la moral, qué es lo que está bien ser y qué es lo que está mal, es un concepto fuertemente dependiente de la sociedad en la que se encuentra. Pero por lo visto Nietzsche no tenía una visión histórica muy amplia, ya que no ha habido sólo dos grandes ideas de bien y mal. Quiero decir que la moral también depende fuertemente de la cultura. Por ejemplo, para un vikingo era bueno morir en batalla, ya que iría al Valhala. Para un hippie, pues amor y paz. Podemos decir que cada quién trata de afirmarse a sí mismo: lo bueno para cada quién es lo que él hace. Los que se dicen buenos para reafirmarse a sí mismos no son conscientes de su relatividad. Seamos conscientes. Cada quién tiene creencias distintas, sobre las cuales se basan sus razones. Estas razones no pueden probar a las creencias. Las creencias no se pueden probar. Por lo tanto, no podemos decir quién es "mejor" que otro. Si el ignorante, el culto, el egoísta, el filántropo, el asesino, el creyente, el amante, el insensible. Todos son relativos. ¿Qué podemos hacer? Creo que sólo podemos tolerar. Tolerar hasta la intolerancia. No podemos demostrar nuestras ideas. Sólo podemos creer en ellas. ¿Que podemos transmitir con nuestras creencias? No soy predicador,me explico mi mundo, y no sé si sea mejor que estar felizmente hipnotizado por la mercadotecnia. Creo que es mejor para mí, y por eso soy como soy. Pero no sé si el chofer de microbús necesite respuestas acerca de cómo funciona su mundo. De hecho, probablemente si todos lo hicieran ya no querrían ser choferes de microbús. Y por lo visto están conformes con serlo, por algo lo son. ¿Mis ideas mejorarán sus vidas? Las ideas de Nietzsche no creo que hayan sido muy útiles para las víctimas de los Nazis, razón por la cual me parece un poco escalofriante leer a Nietzsche, ya que uno puede percibir cómo fue interpretado por los Nazis.

El mundo es tan complejo, que no se puede predecir si la acción de hoy, sea ésta benigna o maligna (para nosotros, obviamente); mañana nos traerá consecuencias placenteras o desastrosas. El mundo es impredecible. Pero esto no quiere decir que no haya un orden. Como buen sistema complejo, tiene una autoorganización (ya que no tiene una meta). Si mis ideas impulsan o no esta autoorganización, no lo sé, y no dependerá de mí saberlo.
En cuanto al problema de Nietzsche de cómo determinar la jerarquía de los valores, podemos decir que los valores cambian constantemente y que son relativos. Por lo tanto, no puede haber una jerarquía objetiva. Cada quién puede hacer la suya, pero nunca le quedarán sus zapatos a todos.

Ángel, hasta ahí había decidido que llegaría su ensayo, posteriormente, se acostó en su cama por que ya se sentía agotado, en ese momento Ángel pensó ¿A qué origen se le deben atribuir nuestras ideas de bien y mal? ¿En qué condiciones ha inventado el hombre para su uso estas dos evaluaciones: el bien y el mal? y ¿Qué valor tienen en sí mismas? Hay que ir más allá del bien y del mal, ya que el bien y el mal son relativos, definidos por cada quién desde su perspectiva de forma distinta. Pero si queremos estar más allá del bien y del mal, tenemos que decir que nosotros no estamos bien, ni mal.

Texto escrito por:

Arroyo Martínez Manuel Adalberto

Carrasco Manjarrez Verónica Montserrat

Chukavina Sofya

García Corella Carlos Sahid

Herrera Gonzalez Clara Miel

López Isidro Liza

Muñoz Escobedo David Alfredo

Rivera Mérida Luis Ángel

Suárez Rodríguez Ana Lourdes

Torres Sánchez Fatima Pamela

Vargas Mercado Oscar Brandon

Zapata Viveros Litzy Ariadne

Carlos Guerra.(S/F). Análisis de la moral de Nietzsche. Recuperalo de . (27/09/2018).

Carlos Gershenson. (2000). Nietzsche y la moral. Recuperalo de . (27/09/2018).

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Sep 28, 2018 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

NietzscheWhere stories live. Discover now