Deshidratacion.

14 1 0
                                    


Deshi

Año 2021, comenzó una alerta sobre la escasez de agua del planeta, muy pocas personas hicieron caso. Los índices de contaminación ambiental seguía subiendo, y como consecuencia; el calor era cada vez más intenso, lo que provoco que la gente bebiera líquidos en exceso, se bañara a diario - hasta 2 veces al día - y despilfarraran el agua en todo momento con intención de refrescarse.

Año 2025, las advertencias eran ciertas y comenzó la crisis del agua en las grandes ciudades. Se impusieron leyes del cuidado del agua. La gente se bañaba solamente 2 veces por semana y lo tenían que hacer en un lapso de menos de 5 minutos ya que el agua se ponía solo unas horas durante el día. El hedor humano era cada vez más insoportable, enfermedades gastrointestinales e infecciones en zonas genitales eran más frecuentes de lo normal. Las personas empezaron a impacientarse.

Año 2032, la gente comenzó a abandonar las ciudades y empezó a mudarse a zonas boscosas donde había ríos donde la poca agua que contenían, aún era potable. Con todo, las personas se mataban por espacios cercanos a las escasas fuentes de agua y comenzó una guerra de paranoia entre los supervivientes. El cambio climático también fue un factor determinante, ya que el fenómeno denominado como sargazo (una macro alga marina de color marrón y olor fétido que comenzó a ser un problema en el año 2015), subió sus niveles, se salió de control y los metales pesados que segregaba tales como el ácido sulfúrico y el arsénico, empezaron a llegar a la las reservas de aguas subterráneas.

Año 2058, la mayoría de especies de plantas y animales se habían extinguido en un 87 por ciento, ya no había abejas, los arboles eran sumamente escasos y la gente moría a diario. Comenzó también una pandemia de salmonela debido a los cientos de cadáveres que se encontraban regados por el suelo y las cucarachas portaban dicha infección al estar en contacto con estos cuerpos sin vida además el cólera y la tifoidea causaron estragos. También se habían realizado nuevos métodos para potabilizar el agua de los océanos – que debido al calor comenzaron a bajar de nivel – aun así no era muy buena idea beber esa agua, ya que la contaminación de los mares principalmente por plásticos que aún quedaban en lo profundo, mataba muchos animales de la fauna marina y la descomposición en masa de los cadáveres de estos seres, también contaminaba las aguas oceánicas.

Año 2066, al parecer la humanidad se encontraba al borde de la extinción. El promedio de vida de los sobrevivientes era de unos 46 años en promedio, aunque su apariencia física era de personas de más de 80 años. La insuficiencia renal y enfermedades de las vías urinarias, eran de lo más común debido a la baja cantidad de agua que se bebe. Además, todo el mundo se rapo la cabeza debido a la plaga de piojos que se desato 4 años atrás. Los hombres usaban una especie de tapa rabos y las mujeres cubrieron con lo que pudieron sus pechos y su zona íntima. Debido a la filtración de rayos ultravioleta la piel se llagaba con facilidad. Tampoco había ya capa de ozono. En cuanto a alimento sólido, consumimos productos sintéticos en un 80 por ciento, el 20 por ciento restante, era soya deshidratada. Usabamos cámaras sépticas lejos de los campamentos de supervivientes para hacer nuestras necesidades fisiológicas como en tiempos bíblicos...

Sobre estas circunstancias se desarrolló la travesía de Caleb, quien fue uno de los últimos niños en nacer en esta época moribunda. Caleb nació en un campamento de supervivientes, su madre murió al darlo a luz y en parte eso fue bueno, ya que habría sido víctima de secuestradores para ordeñar su leche materna. Su padre Micaelo, se encargó de cuidarlo y criarlo. Él era uno de los pocos afortunados que trabajaban en una planta desalinizadora, ya que no había trabajo, el dinero no servía ya de nada, incluso un lingote de oro valía lo mismo que un par de cacahuates de hace 50 años. Las únicas fuentes de empleo eran estas fábricas donde se procesaba el agua de mar para eliminar la sal de la misma y limpiarla de los residuos de cadáveres de animales marinos. Se trabajaban 14 horas diarias, de lunes a domingo y derecho a un día de descanso, no había vacaciones ya que tampoco había donde vacacionar, tampoco había aguinaldo, seguro, prestaciones o bonos. A pesar de todo pagaban muy bien; 1 garrafón de agua por semana, fabricado con un plástico bio degradable hecho a base de nopal. Eso sí, al salir debías de estar siempre acompañado por unos 10 compañeros de trabajo que vivieran por tus rumbos, ya que los asaltos por bandidos sumamente violentos eran "el pan de cada día".

Deshidratacion.Where stories live. Discover now