Epílogo: No te pude conocer.

5.7K 356 270
                                    

Narra Hekima Kageyama.

Me encontraba con mi padre haciendo la comida mientras que mi pequeña hermana estaba sentada enfrente de nosotros admirando una fotografía de mi madre.

— Papá, hermana. - hablo mi hermana menor tristemente. —¿Cómo era mamá?

—La mujer más maravillosa que pudo existir en el universo.- la mirada de mi padre mostraba tristeza y lo entendía.
Desde que mamá se fue... Él se tuvo que hacer cargo de 3 niñas, y con su trabajo  nada era fácil.
Yo era la mayor, después de mi estaba Ena y luego estaba Emiko.

—Papá, ¿cuál era el mayor sueño de mamá?

— romperme el balón en la cara.- dice riendo mientras que recordaba alguna escena de su vida.

—¿lo logró?

—No lo rompió, pero si me golpeo con el balón.

—¿la querías?

—Con cada fibra de mi ser.

—Perdón. - murmura con los ojos llenos de lagrimas. — Por mi culpa mamá no esta aquí.

—Emiko.- dice mi padre acercándose a ella.—¿Sabes el porqué de tu nombre?- la pequeña niega con la cabeza.—Antes de que nacieras tu mamá escogió el nombre, dijo que ibas a ser una niña hermosa, feliz y risueña. Cosa que eres y me encanta de ti.

—Pero si no hubiera nacido mamá estaría aquí.- dice llorando.

—Mi amor.- susurra papá abrazándola.—Los doctores no pudieron salvar a mami, pero ella siempre va a estar con nosotros y estoy seguro que ella esta muy feliz porque eres una niña buena y cuidas de papi.- las lagrimas corren por mis ojos.
Me dolia ver esto y escucharlo.
Cuando supe lo de mamá mi mundo se vino abajo, pero papá... Él se veía normal aunque le doliera lo que estaba pasando.
Se que estaba igual de roto que nosotras, pero tenia que ser fuerte por nosotras.

—Miko.- digo acercándome cuando papá comienza a limpiarle las lágrimas de los ojos. —La tía Mika dijo que ya mero es día de muertos, ¿quieres ir con nosotras a comprar las cosas necesarias para el altar?- cuando mamá murió mi tía estaba en México y aprendió de su cultura, y pensó que esta tradición era lo mejor para nosotras ya que se tiene la idea que los muertos bienen del más allá solo para ver a sus seres queridos y a comer.
La casa se llena de los colores tradicionales de la fiesta y toda la familia viene a casa.
No se si esa tradición sea cierta.
Pero lo que se es que el aura de la casa se siente diferente, más cálido... como si mamá estuviera aquí con nosotros.

—¿Enserió puedo?- preguntó algo emocionada.

—Creo que a mamá le gustaría comer algo que ustedes hicieron.- dice papá antes de regresar a la cocina.— Ahora si no es mucha molestia Miko, ve y llama a tu tío Tenma porque la comida ya va a estar lista, después iremos a dejarle su comida a  Mika.

Así eran nuestros días cuando papá estaba aquí.
Intentabamos pasar tiempo con èl y con nuestros tios, quienes nos cuidaban cuando papá estaba fuera de casa.

****
Información del dia de muertos.
(Sacado de Internet porque luego no me se explicar).

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos


(LINK:
https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo?idiom=es )

Una cosa que no se menciona en el artículo pero si en mi pueblo xd.
Es que el altar se quita el día 4, ya que el día 3 es para las almas olvidadas (los vagabundos, los cuerpos que no fueron reconocidos, etc).

Pd. Se acuerdan del Sayonara, era una pista de que Kageyama iba a ser papá soltero (y viudo).

Milk y Fresas (kageyama Tobio y Tu).Where stories live. Discover now