Los planteamientos del arte, la estética y la política

3 0 0
                                    

 Los planteamientos del arte, la estética y la política

En el siguiente texto se van a dar a conocer los argumentos que el filósofo francés Jacques Ranciére traza a través de su escrito Las estética políticas, sobre cómo el arte y la estética muchas veces pueden y deben intervenir en el marco de lo político y en lo cotidiano para poder cambiar la sociedad y las formas de vida que existen y se dan, desde distintos puntos de vista que se presentan en lo referente a la estética y lo que puede hacer y aportar esta. Por eso, me gustaría centrarme en dos puntos o ideas principales que pienso que deberían ser tenidas en cuenta y poder reflexionar sobre ellas.

Problemas y transformaciones del arte crítico:

En lo que se refiere a las políticas de la estética que habla Ranciére, surge, en el ámbito del arte, lo crítico para que el arte tenga algo nuevo que decir y pueda aportar al marco político en la sociedad. Ranciére menciona las dos grandes políticas de la estética: la política del devenir-vida del arte como construcción de nuevas formas de vida común que hacen parte de una realidad aparte. También está la política de la forma rebelde como resistencia a cualquier transformación que se pueda dar en forma de vida. Las dos tienen que ver con el "arte crítico", que propone hacer conscientes los mecanismos de dominación, para poder transformar al espectador en actor consciente de la transformación del mundo.

Tomando en cuenta lo mencionado previamente, una vez que el autor de un cuadro termina su obra, deja de ser suya porque se vuelve pública y los otros, los espectadores, la pueden observar y juzgar a su manera. Así mismo, es importante tener en cuenta la opinión del otro, del que contempla la obra. Se debe tener en cuenta el veredicto del otro, del que contempla la obra para poder saber lo que las personas están pensando y así tener un análisis general de la sentencia pública.

La estética tiene su propia política o su tensión entre dos políticas opuestas, que son: la lógica del arte que se convierte en vida al suprimirse o retenerse como arte, y la lógica del arte que hace política pero con la clara condición de no hacerla de ninguna manera posible, lo cual resulta una paradoja porque no se puede hacer algo sin tener esa convicción de que se va a realizar. De esta manera, se permite hacer una mezcla de elementos que son capaces de expresarse por doble

partida: desde su legibilidad y desde su propia ilegibilidad, en otras palabras, lo que se puede comprender y lo que no se puede comprender.

De esta forma, la combinación de estos elementos a los que ya se aludió en el párrafo anterior da la forma de un ajuste de lógicas heterogéneas. El pensador francés da cuenta de esta mezcla de elementos sin relación alguna como un tipo de collage, ya que es uno de los más grandes procedimientos del arte moderno, y su estilo es de una lógica estético-política más fundamental, además de ser el principio de un "tercio" político-estético. El autor pone unos ejemplos de eventos reales que forman parte del mundo que son puestos juntos en esta forma de collage, contrastándolos, y explicando que no es importante la heterogeneidad, sino la clara evidencia de la conexión causal que existe entre un evento y el otro, que es lo más importante y lo que hay que resaltar en este trabajo.

Al mismo tiempo, surge otra problemática que es la forma en que la publicidad actúa cada vez más sobre la indeterminación entre lo que vale el uso de los productos y el valor de estos como lo que soporta las imágenes y signos. Por eso, el autor francés piensa que la única manera de poder actuar sobre esta indeterminación misma es suspender el protocolo de lectura de signos. El artista, en este aspecto, se vuelve el archivero de lo que es la vida colectiva y el coleccionista de trabajos colaborativos y sociales, como también testigo de lo compartido. La vocación política/polémica del arte crítico se transforma en vocación social/comunitaria. Ya no se toma lo separado e individual de cada persona y problema que puede surgir de la política y el arte, sino que se pasa al ámbito de lo colectivo y comunitario.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Nov 12, 2022 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Los planteamientos del arte, la estética y la políticaWhere stories live. Discover now