Escritura.

2.1K 133 36
                                    

Espero que os ayude de alguna manera si queréis empezar a escribir o si ya lo hacéis pero os cuesta por el motivo que sea.

Recuerdo que lo que aparece aquí es lo que yo hago, por lo que no tiene por qué ser lo mejor, incluso no tiene por qué ser correcto...😂
No soy una experta escribiendo, por algo estoy en Wattpad y no en una librería (ejem), pero he querido compartir lo que sé y lo que hago y cómo lo hago, así que voy a empezar ya. 😊

1. Con el tema de la ortografía en mi opinión lo mejor es leer y sobre todo fijarse en lo que se lee, no solo leer de forma superficial sino ir teniendo en cuenta todo lo que vemos.
Entrar en una página que te explique el uso de la s, la z y la c, las tildes y la g y la j para mí es bastante inutil. La mejor forma de aprender a escribir sin faltas es la PRÁCTICA.
A escribir se aprende escribiendo, como todo, no memorizando unas cuantas reglas.

Cuando yo empecé a escribir aquí lo que hacía era siempre tener un diccionario a mano, ya fuera en físico o a través de Internet, y con él consultaba todas las palabras con las que tenía dudas. Igualmente si tenéis un corrector en Word o lo que sea, mucho mejor que escribir directamente en Wattpad. Yo lo hago así, principalmente porque siempre, pero siempre, se te va a escapar una letra fuera de sitio (que puede cambiar todo el sentido de la frase que has escrito incluso), y eso te lo indica el corrector.
Aunque... sí es cierto que no es cien por cien fiable porque muchas palabras, dependiendo del contexto y a lo que se refieran, cambian de tilde o cambian solo por una letra y entonces el corrector puede interpretarlo como que está bien.

2. Hablando de los pequeños errores que pueden escaparse, obviamente lo mejor es revisar el capítulo al menos una vez antes de publicarlo. Sé que puede resultar muy pesado, porque a mí me pasa, pero nunca me ha ocurrido que haya escrito un capítulo perfecto desde el inicio hasta el punto final, nunca. Siempre habrá una letrita mal colocada para fastidiarlo.

Mi consejo también sobre esto sería revisarlo desde diferentes dipositivos, o en un momento diferente del día en el que lo escribiste. ¿Por qué? Porque a mí me ocurre que siempre termino de escribir con la vista cansada por pasarme mucho tiempo en el ordenador, así que lo que hago es ir al móvil y revisarlo ahí. Es probable que si lo sigues mirando desde el ordenador, tu vista pase por alto muchos detalles que en el móvil, por ejemplo, sí los vería solo por el hecho de que ha tenido que cambiar y adaptarse a otra pantalla.

También la otra posibilidad es dejar que pasen unos minutos desde que lo terminaste, que descanse tu vista, y la luego vas a revisarlo. Se te hace menos pesada la corrección.

3. En relación a las oraciones y a la calidad de la expresión escrita, yo recomendaría que si estáis empezando con vuestra primera historia, no os volváis demasiado locos con las oraciones extensas, porque meterse con la complejidad puede salirnos mal.
Evidentemente las oraciones que son más complejas demuestran una mejor expresión escrita, pero si no tenéis mucha idea de sintaxis (como es mi caso) sería mejor que empezaráis con las sencillas, unidas por un solo nexo, sin muchas comas... porque al final os puede salir una oración enorme que sintácticamente es incorrecta y no se va a entender lo que quisisteis expresar.

4. Otro de mis consejos, ya que mencioné la expresión escrita, es que tengáis a mano a la hora de escribir un listado con los conectores que existen, para unir oraciones, párrafos, empezarlos o concluirlos... etc.
Esa sería mi recomedación al principio, que lo utilicéis, y ya cuando cojáis un poco de práctica os los aprenderéis de memoria y os saldrán solos cuando estéis escribiendo.

5. Uno de mis problemas es el tema de las repeticiones. Hay muchas palabras que a la hora de escribir repito mucho porque no es que tenga un vocabulario muy amplio, así que lo que hago es siempre tener el WordReference abierto para buscar sinónimos de una palabra que ya he escrito con anterioridad.
Hablo de esa página pero podría ser cualquiera de sinónimos y antónimos.

Estad atentos a las palabras que se repiten porque muchas veces las metemos constantemente y no nos damos ni cuenta, y evidentemente para el lector da la sensacion de vocabulario pobre. 🙈

6. Una de las cosas que hago y que me resulta muy útil es apuntar expresiones que voy viendo.
Cuando leo un libro, trato de tener una libreta a mano para escribir todas aquellas expresiones o palabras que creo que pueden servirme para mis historias.
Todos conocemos las típicas frases hechas que se utilizan en las historias con frecuencia. Voy a poner unos ejemplos: fulminar con la mirada, hacer caso omiso, fruncir el ceño... Estas son bastante utilizadas y todos las hemos leído más de una vez, pero hay muchas que nos estamos dejando o que no conocemos... Así que un consejo podría ser ese, apuntar expresiones o palabras de otros libros que queramos utilizar en nuestra historia, porque al final todos aprendemos de todos.

A la hora de escribir simplemente tened esas frases por cerca y veréis que os pueden sacar de un apuro con un gesto o una escena que queríais expresar y no sabíais cómo.

7. Los signos de puntuación es otro gran dilema. Obviamente la exclamación y la interrogación ya nos las sabemos de memoria, pero quizá otros como el buen uso de la coma o del guion largo nos pueda costar algo más. En esos casos, con los puntos suspensivos, las comillas, las palabras que van en cursiva y demás, sí recomendaría que se buscara las reglas de uso. Podéis mirarlo también en cualquier libro, sobre todo cómo se utiliza el guion de diálogo, pero sería mucho más práctico dedicarle un momento para aclararnos con esa cuestiones y ya solo sería acostumbrarnos a escribirlo correctamente.

8. La palabra "guion" ya no lleva tilde. ¿Por qué digo esto? Porque la he escrito en el punto anterior y he recordado algo: es recomendable seguir las actualizaciones de la RAE.
Hay muchas palabras que escribimos mal y no nos damos cuenta porque en su momento sí se escribían de esa forma, pero ya no. Ejemplos: "guion" ya no lleva tilde, "solo" tampoco, en ningún caso, la diferenciación entre "éste" y "este" ya no existe...

Puede parecer una tontería, sin embargo a mí me pasa que leo libros escritos de hace unos años y me doy cuenta de esas faltas de ortografía y de otras que se me están escapando ahora mismo.
Además, es importante, porque en un examen de lengua me contaron la palabra "guion" sin tilde como falta de ortografía cuando yo sabía perfectamente que quien se equivocaba era el profesor.

Sed listos, chicos, id siempre un paso por delante de los demás. 💪

9. Tened cuidado con las palabras de carácter vulgar o propias de vuestro lugar de nacimiento porque, en el primer caso quedaría fatal encontrarse con una de ellas y en el segundo, no mucha gente se estaría enterando de lo que hemos escrito.
Sabemos que no hablamos igual que escribimos, porque al hablar utilizamos un lenguaje más popular (también depende de con quien hablemos) y a la hora de escribir tratamos de ser algo más cultos. No estoy diciendo que escribamos cultismos todo el tiempo, menos si nuestra historia está dirigida a un público como nosotros, pero sí recomendería que nos parásemos a pensar cuando escribimos si una determinada palabra podría tener un sinónimo que suene mejor o si poniéndonos en el lugar del lector, entenderíamos lo que está escrito sin dificultad.

10. Si antes dije que podríais copiar expresiones comunes de otros libros, ahora os animo también a que creéis las vuestras propias, con imaginación.
Si en algún momento dado no sabéis explicar el gesto que hace el personaje, lo que está sintiendo o lo que hace, haced una comparación ingeniosa de algo que se asemeje, algo que sea divertido incluso y que haga que quien lo lea se lo imagine con mejor detalle.
Muchas veces estas expresiones creadas son las que hacen que nos hagamos una mejor imagen mental de lo que está ocurriendo que con las típicas que ya nos sabemos.

💚🌼💚🌼💚🌼💚🌼💚🌼💚🌼💚🌼💚

Mis consejos para escribir.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora