BAKU EL COME SUEÑOS

7.4K 134 9
                                    

Cuando una niña en Japón se despierta temblando de una pesadilla, sabe muy bien lo que hacer. Hundiendo su cara en la almohada, susurra tres veces “Baku-san, ven a comerte mi sueño. Baku-san, ven a comerte mi sueño. Baku-san, ven a comerte mi sueño.” Si su deseo se cumple, el monstruoso baku vendrá a su habitación y aspirará su mal sueño. Pero el baku no puede invocarse sin precauciones. Un baku demasiado hambriento puede no quedar satisfecho con un único sueño, y podría aspirar también sus esperanzas y ambiciones, dejándola vacía.

¿Qué es un Baku?

Los baku son una quimera clásica: cuerpo de oso, nariz de elefante, patas de tigre, cola de buey, y ojos de rinoceronte. Una leyenda dice que cuando los dioses terminaron de crear a los animales,  cogieron las partes sobrantes y las unieron para crear al baku.

De acuerdo con una leyenda japonesa, los baku son consumidores de malos sueños. Se les ve como una figura talismán, a los que la gente reza de noche para que vengan a aspirar sus pesadillas para no volverlas a ver nunca más. Pero también tienen una parte oscura, algunos dicen que se comen todos los sueños, no sólo las pesadillas. Esto incluye aspiraciones, sueños de futuro y esperanzas.

¿Es real el Baku?

Mientras que se le suele representar bastante estilizado, el baku se asemeja al tapir asiático. De hecho, en japonés comparten el mismo nombre y kanji (獏). Elbaku no es la única excepción, la palabra kirin, además de significar girafa en japonés, es un animal de la mitología china.

Cual de los dos llegó primero, la leyenda o el animal, es algo que se pierde en el pasado, sin ningún consenso firme en ninguno de los casos. Muchos dicen que son cosas inconexas, y que la apariencia tan similar es pura coincidencia, habiendo sido el animal nombrado en referencia a la leyenda. Algunos dicen que un marinero llegó a Malasia tras estar a la deriva, y volvió contando historias sobre una criatura gigantesca, y estó derivó en leyenda.

En cualquier caso, el profesor Hayashi Minao de la Universidad de Kyoto, apunta en su libro “Dioses y Bestias de la Antigua China” que existen antiguos objetos de bronce y otros artefactos con grabados del mítico baku. En el postula que pudo haber existido alguna criatura similar al tapir asiático en China, pero que ya esté extinta.

El baku se confunde a veces con otro animal mitológico chino, el hakutaku (llamado bai ze en chino). De hecho, en el templo Gobyakukan-ji de Tokyo, hay una estatua llamada el Rey Baku, que fue originalmente la estatua de un hakutaku.

¿Es el Baku un Yokai?

Es una pregunta complicada, que depende de cómo de amplia sea tu definición de yokai. No es un yokai en el sentido de criatura fantástica como podría ser el nure onago o el bakeneko. Es más un animal sagrado, más asociado a los dioses que a los monstruos. Mizuki Shigeru usa la definición más amplia de yokai, abarcando cualquier cosa misteriosa desde el Bigfoot a las lluvias de ranas, en la que el baku entra de sobra.

Historia y leyendas del Baku

Como muchas criaturas del folklore, los baku han cambiado a lo largo del tiempo. En las antiguas leyendas chinas, los baku era cazados por sus pieles. Se decía que usar una manta hecha de piel de baku funcionaba como talismán contra las enfermedades y la malicia de los malos espíritus. Debido a la escasez de piel de baku, se terminó conviniendo que colocar una imagen de unbaku sobre la cama garantizaba la misma protección. Durante la dinastía Tang (618 – 907), los biombos con dibujos de baku eran un objeto popular.

De algún modo, la leyenda se transmitió a Japón, donde la criatura se asoció al comesueños por el que se le conoce hoy en día. El libro Torokuten (Seis Historias de la dinastía Tang) del periodo Tang, también habla de un animal sagrado llamado bakuki que come sueños, y es posible que ambos fueran fusionados en una sola leyenda.

La leyenda del baku como comesueños sigue presente en Japón desde que fue adoptada. Hay varias formas de invocar a un baku. En Fukushima se dice que si tras despertarte de un mal sueño dices “Doy este sueño al baku”, entonces ese sueño no te volverá a molestar. En otras prefecturas, si repites “Baku-san, ven a comerte mi sueño” tres veces seguidas, invocas al baku para que venga a comerse tus pesadillas.

Durante el periodo Muromachi (1337 – 1573) en Japón, se hizo popular para la gente en su lecho de muerte el sostener una imagen de un baku como talismán contra los malos espíritus. También se les asoció al fantástico Treasure Galley, que solía llevar un baku pintado en sus velas. Durante el periodo Edo (1603-1868) se vendían almohadas con forma de baku, que se decían que protegían a su dueño de los malos sueños.

Baku en el Japón Moderno

Mientras que muchos yokai y otras criaturas legendarias se han perdido y sólo viven ya en la memoria de los académicos y los artistas de comic, los baku son una figura popular en el Japón actual. Aparecen en muchas animaciones y cómics, aunque su apariencia es mucho más similar a la de un tapir real que a la de la quimera del folklore.

Juegos ParanormalesWhere stories live. Discover now