¿Son adecuados los ambientes de aprendizaje en la educación superior?

89 0 0
                                    


Las tendencias de un mundo global y competitivo, generadoras de altas exigencias en los procesos productivos y sociales, impulsan a las universidades en la búsqueda permanente de una mejora en sus programas educativos. Vivimos en una época en la cual la comunicación y la información ha evolucionado a gran escala, es la información la que ahora dirige toda acción humana, desde el actuar familiar, hasta el accionar de los países y su economía.

El desarrollo de los ambientes de aprendizaje tiene su evolución, pues, en la antigüedad solo se hablaba de aulas, es decir, espacios físicos encerrados, donde el docente era transmisor del conocimiento; esta era la educación tradicionalista. En el tiempo actual, es necesaria una visión más amplia de lo que es la educación y una concepción diferente de los espacios para el aprendizaje; ahora son llamados ambientes de aprendizaje, ampliando su definición a un espacio que puede ser físico o cibernético: el físico es variante, no solo un salón encerrado en cuatro paredes, también podrá ser un patio, una cancha, una orilla de un río, es decir, un espacio abierto o cerrado, donde se genere un aprendizaje real; el espacio cibernético son las aulas virtuales, laboratorios de computación, cibers o un dispositivo con acceso a internet, que puede estar en cualquier lugar, incluyendo el mismo hogar del estudiante.

El nuevo marco educativo exige un desarrollo por competencias que muestra un aprendizaje integrador, que concibe al ser humano como un sujeto que puede generar aprendizajes desde sus propias experiencias, atendiendo así a la diversidad y buscando un desarrollo práctico, el estudiante sale a la vida, ya con habilidades que le permiten el desenvolvimiento y desempeño en su rama; además es capaz de ampliar sus conocimientos sin necesidad de un docente, ya que crea una mentalidad crítica y de autoevaluación. En este nuevo modelo de educación, el ambiente de aprendizaje es un lugar donde existen y se desarrollan condiciones de aprendizaje, donde las actividades estimulan el pensamiento de los alumnos, originan un buen clima; dando así un aprendizaje eficaz.

Se debe tomar en cuenta que en un ambiente de aprendizaje adecuado se adquieren competencias no solo científicas, también es donde se aprenden valores humanos, se aprende a compartir y hay relaciones interpersonales entre los miembro que conforman el curso. Aquí es donde confluyen diferentes culturas, diferentes criterios, diferentes experiencias, es decir, diferentes personas, cada quien con una visión formada por sus vivencias y la interpretación del mundo con sus aprendizajes e interacciones anteriores que le enseñaron a vivir y conocer las realidades.

Otro aspecto que considero importante y que se ve reflejado en un buen ambiente de aprendizaje, es que primeramente los docentes deben conocer a los estudiantes, considerando que allí se encuentra el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque todos tienen capacidades y estilos de aprendizaje totalmente diferentes, para así trabajar con ellos y no contra ellos. La tarea principal que deben desempeñar el docente, es propiciar ambientes adecuados para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, además es necesario tener en cuenta que ese ambiente de aprendizaje debe formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, se podrá concretar el propósito.

Cabe recalcar que la globalización y el desarrollo de las TICs juegan un papel muy importante en la educación, estas ayudan al desarrollo integral del educando, las aulas virtuales, laboratorios de computación y dispositivos con acceso a internet, hoy están intrínsecos en la educación, pero, como hay demasiada información en la internet, es necesario enseñar al estudiante a discernirla y sintetizarla, para evitar la confusión en él y para que el conocimiento sea real y aplicable.

Los ambientes de aprendizaje son entendidos como las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; el tipo de instalaciones, equipamiento, estrategias, didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales. El ambiente de aprendizaje se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante se desarrolla, buscando así construir un aprendizaje real, que aproxime al estudiante al verdadero mundo.

Se considera entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando todos en el salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. Para esto, considero que establecer los lineamientos juntos desde el inicio del proceso, será un recurso que favorezca a todas las partes involucradas. Se trata entonces de que los ambientes de aprendizaje deben apoyar al estudiante a lograr aquellas metas que se han definido en una situación de aprendizaje.

Bibliografía

Andrade, E. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. Obtenido de http://www.geocities.com


Esteban Manuel. (200). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx


(2012). Ambientes de Educación. En M. Gomez , Filosofía de la Educación. Loja: Editorial de la Universidad Teécnica Particular de Loja .


(s.f.). Lectura Critica. En G. Guerrero, Espresión Oral y Escrita . Loja: EDILOJA Cía. Ltda.


Manuel, E. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista . Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx


(s.f.). Educación, docentes y ambientes. En M. Rubio, Nuevas orientaciones y metodología para la educación . Loja: EDILOJA Cía. Ltda.



You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Jan 15, 2018 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIORWhere stories live. Discover now