Crea tu Catálogo Editorial

298 30 1
                                    

La entrada de hoy es un poco de manualidades. Toca coger papel, bolígrafo y colores. O un excel o cualquier otro programa que nos guste. También se necesita tiempo: meses para recabar información y luego varias horas para unificarla. O se puede completar con un montón de pocos para no perder mucho tiempo.

Si tu objetivo es publicar con editoriales, esto te interesa. Porque hay miles y no a todas les vas a interesar y ni es interesante (ni recomendable) publicar con algunas. Así que vamos a arremangarnos un poco para construir nuestro propio Catálogo Editorial.

 Así que vamos a arremangarnos un poco para construir nuestro propio Catálogo Editorial

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Este año he asistido a varias charlas de empleo que organiza mi Universidad. Uno de los consejos que más nos han repetido es el de seguir a las empresas que nos interesan (editoriales en este caso). Es de cajón, pero me parece una regla de oro. Llevaré como más de un año siguiendo editoriales por las redes sociales y me ha servido para acotar muchísimo con cuales quiero empezar a publicar. Soñar con las grandes es bonito, pero no deja de ser eso, un sueño. Ojo, es improbable, no imposible, pero este tiempo también me ha enseñado que las pequeñas cuidan mucho más con las detalles. Tienen que pelear por cada cliente y eso les lleva a mimar un montón a sus ediciones (como la preventa de Aracnefobia, mi primer libro, que tenéis en el enlace directo). Antes de lanzarles ningún manuscrito, síguelas por las redes y observa el trato que le dan a sus libros. Pregunta también a los autores que ya han publicado ahí. Y así es como, poco a poco, acabarás con una lista.

El catálogo significa coger esa lista y ordenarla. De manera que cuando tengas por fin un manuscrito listo, solo tendrás que ir a mirar en qué editoriales encaja para probar suerte. Lo ideal es probar con varias, pues nunca sabes en cuál encontrará su sitio.

Para hacer esta lista podemos seguir cualquier orden. Yo os contaré el mío, por si puede serviros de guía.

PRIMERO: Agrupación de las editoriales

Todas las editoriales con las que he tenido trato las tengo clasificadas en varios grupos:

Editoriales "grandes". Llevan tiempo en el mercado, producen muchos libros y tienen presencia en las grandes librerías. Es más difícil hacerse un hueco en ellas y tardan mucho tiempo en responder.

Editoriales "pequeñas". Llevan relativamente poco tiempo en el mercado, no suelen trabajar con distribuidoras (sus libros rara vez estarán en las librerías) y suelen recurrir a preventas para financiar las tiradas en papel. Su tiempo de respuesta suele ser menos de un año. Publican pocos libros, pues cada uno de ellos es una apuesta.

Editoriales emergentes. De estas cada vez hay más y son un respiro, pues muchas de ellas traen alternativas a la edición de siempre y, con suerte, se consolidarán como editoriales pequeñas. Suelen abrir convocatorias bastante seguido para consolidar su línea editorial. A estas las observo con cautela, pues no todas lograrán seguir adelante.

Editoriales para investigar. Editoriales que conozco menos o no estoy muy al tanto de su política. Como dice su nombre, son para investigar.

Editoriales "meh". Editoriales que, por un motivo u otro, he tenido una experiencia regulera o no me gusta su manera de publicar. Seguramente nunca les mandaré nada.

Ediciones en la lista negra. Editoriales a las que, por ningún concepto, les mandaré algo. Son de "falsa coedición" o piratas, no hay que confiarse, que por aquí hay muchísimas. Siempre que descubro una, la anoto para no olvidarme nunca.

 Siempre que descubro una, la anoto para no olvidarme nunca

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

SEGUNDO: Descripción.

Ahora que las he clasificado por grupos, escribo una pequeña descripción de todas ellas (menos las del grupo cinco y seis). Lo que me anoto suele ser:

1.- Género que publican.

2.- ¿Aceptan manuscritos?

3.- Enlace a su página de contacto.

4.- Referencias de libros que he leído de esa editorial (nada mejor para saber cómo son sus ediciones) y experiencia de gente que conozco y que ha publicado ahí.

5.- Las experiencias que he tenido tratando con ellos y todo lo que sé (¿responden cuando les he preguntado dudas? ¿Dan acuse de recibo?).

Ejemplo de lo que hago:

Este catálogo es muy personal

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Este catálogo es muy personal. Yo he enfocado mi búsqueda en editoriales de fantasía y juvenil, pues es lo que más escribo. También intento mantenerlo actualizado según aparecen novedades o si cambio de opinión en algún detalle.

Sé que me repito, pero, en serio, la mejor manera de rellanar los apartados es seguir a las editoriales. Es muy importante saber cómo son para no llevarte luego una sorpresa desagradable. También es la mejor manera de enterarse cuándo abren recepción de manuscritos o si organizan algún concurso de relatos.

El siguiente paso al catálogo sería preparar la propuesta editorial, pero de eso ya hablaré en otra entrada.

Espero que la idea del Catálogo os sea de utilidad. Ya me iréis contando qué os parece y cómo haréis el vuestro :)

Consejos para escribirWhere stories live. Discover now