Infraestructura

3 0 0
                                    


Estadio

Desde su fundación, el club peregrinó por distintos campos de juego, casi todos ellos ubicados en el barrio de La Boca. La excepción ocurrió en 1914, año en que se consiguió un predio en la localidad de . La mudanza fue tenazmente resistida por los simpatizantes, al punto de que 1300 de los 1600 socios con que contaba Boca decidieron dejar de pagar su cuota mensual, bajando su popularidad. Inmediatamente se decidió la vuelta a La Boca, concretada en 1916. El campo ubicado en la calle Ministro Brin () fue utilizado hasta 1924, año en el que se inauguró el de tablones en Brandsen y Del Crucero (actualmente Del Valle Iberlucea), utilizado hasta 1937, año en el que se comenzó a pensar en la construcción de La Bombonera. Dicho estadio fue sede del , y (actualmente conocido como ). Durante la construcción del actual estadio el equipo jugó como local en el , propiedad del .

El 25 de mayo de 1940 se inauguró oficialmente . Muchos años después, prometió inaugurar el 25 de mayo de 1975 un nuevo y fabuloso estadio en la , destinado a ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Sin embargo llegó la fecha y la obra estaba apenas empezada, paralizada y abandonada, debido a una gran crisis económica que afectó a la Argentina en general y al club en particular.

Vista interior del estadio de Boca Juniors, en el Barrio de La Boca, .

En 1996, remodeló el estadio demoliendo los antiguos palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea, reemplazándolos por una pequeña tribuna. Sobre la misma se construyeron los nuevos palcos, esta vez hechos de estructura metálica. Esta remodelación elevó la capacidad del estadio a 57 395 espectadores.

Por una reglamentación de la FIFA, desde 2007 todos los espectadores deben contar con un asiento, lo que redujo notablemente la capacidad del estadio. Debido a ello, se evaluaron alternativas como una posible mudanza o una ampliación.​

Fue distinguido como «el mejor estadio de fútbol del mundo» por la prestigiosa revista inglesa . Superando en la elección a otros estadios de renombre mundial como el (), , , ( y ), , (), (), () y (), entre otros.​El sitio web estadounidense Bleacher Report, la ubicó en el puesto 47, entre los 52 estadios deportivos del mundo, que hay que visitar antes de morir. Describiéndolo como «un estadio de forma única, del que se dice que late como un corazón, por la influencia de las gradas durante los partidos. La intimidación en su máxima expresión». Cabe mencionar que fue el único estadio argentino dentro del ranking, y uno de los dos únicos de Sudamérica (el otro fue el de Brasil).​Según un informe del diario inglés en 2009, es el mejor estadio de y el 7.º a nivel mundial.Es el sexto del fútbol argentino.Fue utilizado como localía de la durante las décadas de los 20, 30, 50, 60, 70, 90, y en 2012, 2017 y 2018.Además, la selección argentina nunca ha perdido un partido oficial (disputó 16) haciendo de local en La Bombonera. Fue sede del Sudamericano de 1925 en el que Argentina se coronó campeón. Asimismo, aquí se disputaron los 2 partidos de las , y pese a no perder ninguno, la selección no clasificó al Mundial.En este estadio se disputaron cuatro finales de la y once finales de la (récord).Tiene la mayor media de asistencia del fútbol argentino, con 42 000 espectadores.Allí se jugó el , disputado entre las selecciones de Argentina y , el 21 de noviembre de dicho año, con victoria de los locales por 2 a 1, aunque los visitantes triunfaron en el desempate por penales.

Complejo Pedro Pompilio

El complejo deportivo de Boca Juniors para entrenar a sus juveniles, se llama en honor al 31.er presidente del club (desde el 4 de diciembre de 2007 hasta su fallecimiento, el 30 de octubre de 2008).

Museo

El Museo de la Pasión Boquense fue inaugurado el 3 de abril de 2001. Se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del .

Es el primer museo temático de fútbol de la Argentina y el más moderno. Cuenta con computadoras y diversos dispositivos tecnológicos, ofreciendo además las más avanzadas técnicas de exhibición, trucos escénicos y lumínicos, espectáculos audiovisuales y diversos efectos especiales.

Puede compararse con Museos Europeos de Fútbol, tales como los del , y .

El recorrido del mismo abarca los orígenes, los campeonatos y títulos, las camisetas, el contexto barrial, los jugadores e ídolos, las vitrinas, objetos preciados, merchandising, suvenires, etc. Todo lo que Boca Juniors ha logrado en sus 111 años de historia, que lo han llevado a convertirse en el club más campeón de la Argentina, y el más ganador de y el mundo.

Este museo se encuentra entre los tres más visitados de la ciudad de Buenos Aires.​

Mi Club FavoritoWaar verhalen tot leven komen. Ontdek het nu