Kant

86 0 0
                                    

¿Cómo usar la razón? 

Para avanzar hacia la Ilustración se requiere netamente de libertad, para hacer uso público de la razón en todo lugar y contexto siempre. Es evidente que en la vida siempre han existido limitaciones de la razón tanto en sí misma como por las instituciones que han surgido durante el tiempo en el mundo, pero Kant se pregunta ¿Qué es lo que limita la Ilustración? Y si existe algo que la limita, debe haber algo que fomente su proceso. Lo que es más complicado es la limitación, ya que, el fomento de esta Ilustración está constituído del uso público de la razón, el cual debe ser siempre libre, y la persona en cuanto a docta en su materia debe exponer mediante escritos argumentos sobre mal funcionamiento de los ámbitos sociales proponiendo mejoras en cada una de ellas, y es que así "solo este uso pueda traer ilustración entre los hombres" (Kant, I. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En compilación de Felipe González, País global, p.2) Por el contrario, el uso privado de la razón es estrechamente examinado y limitado, tampoco obstaculiza la Ilustración entre los hombres. Hacen uso de esta razón las personas que tienen algún puesto civil o funcionario público, en tanto que como doctos actúan frente al mundo de los lectores de la forma condicionada que la institución para la cual trabaja le limita a cambio de gozar de una libertad ilimitada por ser como "cara visible" de tal institución, demostrando orientación por parte de la autoridad emanando palabras que demuestren y provoquen paz, no obstaculizando las metas y medios de ellas. Aquí solo se tiene que obedecer, no razonar (puede pero no debe interferir en los fines) sobre lo que es mandado a decir, porque es un miembro pasivo y como decía anteriormente, todo es con la condición de tener libertad discursiva por renombre aún teniendo que ocupar palabras que incluyan a su persona y la institución: "nosotros queremos...", "somos...", etc.


Kant, pone el ejemplo del sacerdote con los feligreses, también hablaba del Estado pero esta institución no se preocupa mucho de lo que piensen o sientan las personas como lo es la Iglesia que está "preocupada"constantemente de guiar a los hombres por el buen camino.

Dela misma forma, un sacerdote está obligado a enseñarle a los feligreses completamente el trabajo de la iglesia, pues está bajo esa condición de enseñanza. Como las personas lo ven docto en su materia, debe comunicar defectos y virtudes de la autoridad cuidadosamente, y a la vez hacer propuestas para el mejoramiento de esta. Al hablar de un "nosotros como iglesia..." -por ejemplo-implica hablar desde un cuerpo y no solo desde su subjetividad por lo tanto no existe cargo de conciencia alguno. Además, es posible que no este en acuerdo con ciertos mandatos, pero eso él debe argumentarlo de forma privada a las autoridades respectivas, y acatar, de lo contrario el sacerdote debería dejar su puesto. Este sujeto tampoco es libre, pues tiene que representar un cuerpo ajeno,tomando responsabilidades, y el discurso que expone es meramente privado aunque se dirija a un público, ya que, es un público específico que va a escuchar lo mismo y tienen interés en común.

Por último, sabemos que estos dos usos; el público, que fomenta la Ilustración entre los hombres y el uso privado, que no lo obstaculiza, son formas de educación y proyecto social, pero ¿Qué impediría la Ilustración? Una revolución, como el crimen más grande hacia la humanidad, invirtiendo roles sociales que harían difuminarse el Estado de derecho y jurisdicción, retrasando el avance del conocimiento general en una posible anomia y no dejando el pase libre a las próximas generaciones para que se ilustren.

¿Por qué la libertad implica obediencia? De primera instancia, hay que entender el concepto de "libertad"para luego entender los otros conceptos. Libertad y heteronomía son términos que se contraponen, el primero significa una independencia de los objetos de deseo y el segundo es la clave de los principios materiales. Sin embargo, en este caso nos centraremos en la libertad y autonomía, estas implican instantáneamente una auto determinación de la voluntad, es decir, causalidad en donde su esencia es la legalidad, que es sinónimo de determinismo. Esta auto determinación se precisa con la idea de libertad, no podría existir la libertad dela voluntad sin autonomía, es por esto que anteriormente se mencionan los términos "libertad y autonomía" como condición mínima para la Ilustración, en donde la razón puede ser utilizada de dos formas: a) uso privado y b) uso público para la Ilustración(sapere aude!) ,solo necesita de ella para llevarse a cabo y cualquier persona docta en la materia puede hacerlo para aportar al conocimiento. Kant, al uso b) le contrapone el uso a). Este último es restringido, no es general, sino más bien particular. Debe ser utilizado por un funcionario público u otra persona que tenga un puesto civil ya que,no puede cuestionar lo que tiene que expresar al estar ejecutando un cargo que no es propio de sí; "En algunos asuntos encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced al cual miembros de la sociedad tiene que comportarse pasivamente para verse orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial"(Kant, I. 1784, "Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?" p.90). Sise analiza profundamente el rol que hace esta persona denominada a algún asunto público, hay cuenta de que implica obediencia que es,en donde no cabe razonar para así no perturbar o poner en peligro las metas de la comunidad global. Al volver al punto b) uso público,se determina que es expresarse libremente y termina como aporte al conocimiento que provocaría un progreso en sí mismo que da una visión de una realidad y, además libertad en tanto que uno pueda expresar lo que conoce. ¿Qué significa "en tanto que uno pueda expresar (...)"? Se percibe como una posibilidad total que en este caso la figura del monarca tiene que brindar si o si, debe permitir que el pueblo piense por sí mismo para la propia emancipación. De todas formas esta figura representativa no tiene opción, debido a que no puede negar esta facultad, es inevitable obstaculizar el pensar en cada una de las personas existentes, porque está en la naturaleza humana el dudar, afirmar, negar, etc. Un Estado libre no conlleva preocupación por la tranquilidad colectiva, un Jefe de Estado también debe dar cuenta de que en cuanto a su legislación no hay peligro alguno en que fomente y condicione este progreso del conocimiento en las personas, ni debería tenerlo, pues al final lo único que debe interesarle es que obedezcan y permitir que piensen para liberarlos de una incapacidad en la cual él mismo se pone. Si el pueblo luego de obedecer, puede pensar, es bueno para ellos. Así la liberación de la auto culpabilidad por la minoría de edad, es un proyecto final de mejoras para una sociedad, un proyecto  político ilustrativo, legal (requiere obediencia) por un bien común. Es por esto que Kant plantea: "Razonad cuanto queráis y sobre todo lo que gustéis, más no dejéis de obedecer" (Ídem), hay una idea trascendental según la cual el mayor negocio del hombre es saber lo que debe obrar para ser un hombre. Si cada persona conoce su autonomía y decide conocer lo bueno y lo justo, acabaría siendo más bueno y más justo y así se construiría un Estado compuesto por personas ideales a través de la principal misión del humano que es:ser humano. Para esto deben obedecer en el deber, es decir:"Necesidadde una acción por respeto a la ley". (Kant, I. 1785, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, p.5) En síntesis, la libertad representa la base de la filosofía práctica en el ámbito que debe responder a la natural y humana pregunta: ¿Qué se debe hacer?

Al implicar obediencia, se puede inferir un contrario, ¿Por qué ésta emancipación no puede ser revolucionaria? Dentro del proyecto filosófico de Kant. hay un objetivo explícito que es la emancipación del ser humano por medio de la razón. ¿Qué pasa cuando ésta se ve interrumpida por medio de una revolución o resistencia? ¿Por qué no debería o podría ser una emancipación revolucionaria? Como primera razón, dentro de la libertad kantiana, hay una idea de consentimiento a la ley en donde no es necesaria la participación directa del pueblo en el proceso de creación de leyes para sí mismos, sino más bien, indirecta y de un representante; "Maslo que a un pueblo no le resulta lícito decidir sobre sí mismo, /(...) porque su autoridad legislativa descansa precisamente en que reúne la voluntad íntegra del pueblo en la suya propia" (Kant,I. Contestación a la pregunta:¿Qué es la Ilustración?, 1784. Ak.VIII 40) debido a que, como dice la cita anterior la voluntad general reside en él.En efecto, Kant deduce que el pueblo al delegar la soberanía a esta figura representativa renuncia al poder entregado, por lo tanto, no puede oponer resistencia legítima; "Contra la suprema autoridad legisladora del Estado no hay [...] resistencia legítima del pueblo; porque solo la sumisión a su voluntad universalmente legisladora posibilita un estado jurídico; por tanto,no hay ningún derecho de sedición, aun menos de rebelión, ni mucho menos existe el derecho de atentar contra su persona [...]" (Ak.VI, 320). Una revolución implicaría cuestionar e invertir el rol social, de forma que -por fuera- se ve que una mayor libertad civil llevaría a un aumento de libertad espiritual como plantea Kant, sin embargo, a ésta última no le sería provechoso para desplegar su potencia. No obstante "(...)un grado menor de esa libertad civil procura el ámbito para que ésta libertad espiritual se despliegue con arreglo a toda su potencialidad" (Ak. VIII 42).


Como segunda razón: el poder legislativo no está hecho para ser resistido. No existe lugar en el mundo en donde no se riga mediante leyes y es que, de intentar hacer una revolución que implique rotación de roles -en el caso del pueblo- sería una amenaza contra la construcción civil y el derecho que tienen los seres humanos dentro de la sociedad, "Tal cosa supondría un crimen contra la naturaleza humana, cuyo destino primordial consiste justamente en ese progresar (...)" (Ak. VIII,39) Como dice en la cita, el destino realmente predominante es ese progreso,de lo contrario, como se dijo anteriormente llevaría a la pérdida toda la construcción civil y "una época no puede aliarse y conjurarse para dejar a la siguiente en un estado en que no le haya de ser posible ampliar sus conocimientos(sobre todo los más apremiantes), rectificar sus errores y en general seguir avanzando hacia la Ilustración" (Kant, ¿Qué es la Ilustración? Ak. VIII, 39), tiene que existir una autoridad para que el orden social evolucione en la senda de la emancipación.

Por última y tercera razón,resultaría contradictorio que un poder público cediera la soberanía al pueblo -bajo ciertas circunstancias- porque este poder o soberanía perdería su esencia de ser poder soberano y además, una resistencia al poder constituyente implicaría la pérdida y disolución del Estado de derecho.Dentro de la misma filosofía jurídica de Kant hay argumento de carácter moral que evidencia el carácter ilegítimo de la resistencia dentro del imperativo categórico ("obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en una ley universal".)debido a que el acto de resistir (contrario al deber moral) no reside en el principio de universalidad que existe en el imperativo categórico, de lo contrario, no se aseguraría la existencia y perduración del Estado Jurídico, si la resistencia fuera una "ley universal". En el caso de que lo fuera,podría ser posible que existiera una anomia y llevaría al caos, deforma que "Cualquier constitución jurídica, conforme al derecho, aunque sea en pequeño grado, es mejor que ninguna" (Ak. VIII, 373).



Bibliografía:

- Kant, I. Contestación ala pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, 1784.

-Kant,I. Kant'sgesammelte Schriften, hrsg.von der Kóniglich Preussischen, bzw. der Deutschen Akademie derWissenschaften (Ak.), Berlín etalia, 1902ss.// (Kant, I. Escritos recopilados de Kant, por el Real Prusiano,Academia Alemana de Ciencias (Ak.) Berlín, y otra 1902).


-Kant, I. Principios Metafísicos del derecho (Ak. VI, 320).



You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Sep 25, 2019 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Kant: Libertad, moral, obediencia y la efectividad del enfrentamiento.Where stories live. Discover now