El uso de guiones es muy habitual en la escrita, esta vez nos centraremos en el guión largo, dejando los guiones cortos -principalmente nexos- para otra ocasión.
El guion largo puede tener varios usos, uno de los más conocidos es de la introducción de diálogo, usándose también para regresar a la narración tras la intervención del personaje.
Cuando dicho personaje deja de hablar en la línea, sin continuar tras la narración, solo se coloca el guion largo al inicio de la frase y, antes de la narración. Un ejemplo hará que esto sea más fácil de explicar.
Ejemplo:
¿Has visto los libros? —inquirió Wyl.
—No, también los estoy buscando —replicó Nate.
El uso de puntos no es necesario si la narración continúa en cierto modo hablando del diálogo, sería necesario por ejemplo, cuando pasa a hablar de otras acciones distintas al diálogo.
Ejemplo:
—Los he buscado ya por toda la casa, no están. —Se pasó la mano por la nuca.
En este caso suele ser más habitual el punto y aparte más que el uso de guión.
Por otra parte, puede darse el momento en el que el personaje siga hablando tras la narración, en ese caso, es necesario usar un guión antes de que siga hablando, junto a un signo tal como la coma o el punto, indicando la pausa, justo después del guión.
Ejemplo:
—En serio, eres un desastre —dijo Nate dejando escapar un sonoro suspiro-. Busquemos en mi casa, puede que se quedarán allí la última vez que viniste.
—Te lo compensaré —prometió Wyl—, añade otra promesa a la lista.
El uso del guion largo para introducir diálogos es el habitual y correcto, en otros idiomas suelen usarse apóstrofes o comillas para este cometido pero incorrecto en castellano. Tampoco los guiones cortos son correctos en este ámbito.
Otro de sus usos es el de introducir aclaraciones, aunque normalmente pueden ser substituidos por comas o paréntesis.
Ejemplo:
Era su amigo —para él incluso su hermano— desde hacía más tiempo del que podía recordar.
Buscaron por toda la casa de Nate —hasta en el pequeño jardín trasero—. Antes de darse por vencidos.
Y el último uso, en listas e índices de libros o bibliografías, la raya o guion largo puede usarse para indicar que se omite una palabra citada con anterioridad.
Ejemplos:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
— regularesBibliografía:
http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com.es/2010/04/puntuacion-raya-guion-largo.html?m=1
Consejo para aquellos que escriben por el móvil en plataformas como Wattpad:
Probar a pulsar la tecla del guión corto, en algunos teclados puede aparecer el largo.
Descargar un teclado que tenga guión largo si el que tienen instalado no cuenta con él.
Tenerlo copiado en el portapapeles y pegarlo cada vez que se usa.Si este apartado te ha resultado útil no olvides hacérmelo saber por medio de votos, o comentarios. Si algo no ha quedado claro no dudes en preguntar y, si tienes alguna duda en particular que necesites que sea explicada en otro apartado, soy todo oídos, o más bien ojos. ¡Hasta el próximo!

VOCÊ ESTÁ LENDO
Ortografía sencilla: Trucos y consejos para no patear a la RAE.
DiversosTrucos y consejos para mejorar la ortografía de forma fácil, se darán temas como la diferencia de palabras y de acentuación, al igual que b o v, m o n, h e incluso palabras separadas o unidas. La imagen original de la portada no me pertenece y se de...