Trucos y consejos para mejorar la ortografía de forma fácil, se darán temas como la diferencia de palabras y de acentuación, al igual que b o v, m o n, h e incluso palabras separadas o unidas.
La imagen original de la portada no me pertenece y se de...
Hoy trataremos dos signos de puntuación diferentes. El punto y coma, y los puntos suspensivos.
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
Empezando por el punto y coma, podemos decir de este signo —que representa una pausa más larga que una coma y más corta que la de un punto—, cuenta con un menor porcentaje de uso que el que tienen tanto la coma como el punto. Bien, ¿por qué se usa menos este signo de puntuación? Principalmente porque en gran parte de sus usos, el punto y coma puede ser substituido por una coma, un punto o dos puntos.
Dejando de lado (por ahora) que pueda ser substituido, sus usos habituales serían:
— Separar los elementos de una enumeración cuando estos son expresiones complejas que ya cuentan con comas.
Ejemplo:
Cada uno fue a buscar una cosa de la lista: Ariadna, la lechuga; Juan, los tomates ; y María, las galletas.
— Separar oraciones con una relación semántica que son independientes sintácticamente.
Ejemplos:
Idos de una vez; no os aguanto aquí.
No habían conseguido las medicinas para salvarla; ahora ella moriría.
— Delante de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos (pero, aunque, mas, sin embargo, por tanto...) cuando las oraciones anteriores a dichos conectores cuentan con una longitud considerable; en cambio, si la oración anterior es corta, se usa una coma en lugar del punto y coma.
Ejemplo:
Haberlo sabido antes la habría ayudado; sin embargo, era demasiado tarde.
Sí, mas no estoy de acuerdo.
— Tras los elementos de una lista cuando los mismos se escriban en líneas independientes y comiencen a escribirse en minúscula. Al final del último elemento, se coloca un punto.
Ejemplo:
Conjugaciones en español:
— verbos terminados en -ar (primera conjugación);
— verbos terminados en -er (segunda conjugación);
— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
Una última cosa a tener en cuenta sobre este signo de puntuación es que, al referirnos a él en plural, no debemos modificarlo. En otras palabras, aunque hablemos de varios punto y coma, la fórmula sigue siendo punto y coma y no puntos y comas.
El siguiente signo de puntuación que nos atañe hoy sería uno conocido por muchos; pero dominado por muy pocos, los puntos suspensivos.
¿Qué es tan complicado de los puntos suspensivos como para que tanta gente los use mal? Bueno, veamos exactamente qué es lo que debemos y no debemos hacer con este signo de puntuación para averiguarlo.