Consejo N° 4. ¿Ayer, hoy o mañana?

15 3 1
                                    

Hablemos de tiempos verbales.

Cuando comencé mi primera historia —que ya no existe en Wattpad—, la escribí en pasado casi por instinto.

Son tantos los libros que leí con ese estilo, que parecía "natural" escribir en pasado.
El problema es, que cuando uno hace algo sin meditación, a veces o sale muy bien, o sale muy mal.

En mi caso, fue terrible.

Pero más allá de eso, lo importante cuando se inicia una historia, es ver cada detalle para que pueda fluir la narración con libertad.

Hay muchos factores a tener en cuenta, como el género al que pertenece, los protagonistas, el mismo autor; pero lo más recomendable, al menos para mí, es que una vez elegido el narrador, decidir el tiempo en el que transcurrirá nuestra historia.

Sí es verdad que hay muchas personas que cuando inician un nuevo proyecto, dejan que la escritura salga sola sin fijarse en nada. Esto lo recomiendo a aquellos ya expertos que luego en un segundo pueden solucionar cualquier problema con la narración o tiempo verbal. Para el resto del mundo, incluyéndome jaja, recomiendo que al menos se sepa el narrador y el tiempo verbal.

Así que, empecemos con lo teórico.

Existen tres tiempos verbales, que de seguro ya conocés, pero que igual lo voy a decir.
El pasado, el presente y el futuro.

Sé que parece algo simple y hasta tonto, pero al momento de narrar tu historia toma un rol muy importante.

Pasado:
Escribir en pasado es una de las modalidades más cómodas, según mi punto de vista.
Uno sabe lo que pasó, puede incluso agregar algunas cosas y quitarlas sin problemas.

Este tiempo te da la libertad de escribir cada detalle que se te pueda ocurrir. Uno puede jugar con los puntos de vista, e incluso puede agregar pequeños toques en presente, siempre con cuidado de no confundir al lector.

Mi consejo es que si estás recién comenzando en el mundo de escribir, puede que este tiempo te ayude a no andar con miedo. Ya que si te olvidaste algún detalle o le cambiaste de color de pelo al padre de alguien, podés simplemente decir que no sabés lo que pasó y listo, al estar en pasado, tenés más libertad de errores.

Es un tiempo simple de manejar, pero eso no significa que no puedas lograr cosas increíbles con tu historia en pasado. Muchos de los mejores libros lo están.

Presente:
Este tiempo es un poco más interesante y con el que hay que tener más cuidado tal vez.
Cuando inicié mi segunda historia, estaba en presente, porque quería escribir algo fuera de mi zona de confort.
Lo bueno que tiene este tiempo, es el factor sorpresa. El lector va viviendo junto al personaje lo que sucede, y jamás se sabe qué sucederá.

En mi caso, el problema fue que mi historia no coincidía con el presente. En vez de darle fluidez, la limitaba.
A recomendación de una colega amiga, cambié el tiempo y resultó ser mucho mejor. Además de que en presente siempre se me olvidaba cambiar algún verbo y todo terminaba en un enredo.

Lo que tiene este tiempo, es exactamente eso, hay que estar atento a no saltarse ningún verbo. Me pasó muchas veces de escribir en presente y de repente se me olvidaba algún fue, hizo, leyó, y tenía que retroceder para arreglarlo. Algo que me quitaba tiempo y me frustraba mucho.

El presente es ideal si lo que pretendés con tu historia es darle suspenso, que la trama fluya de manera que ni el protagonista sepa lo que esta por pasar. Es algo que a mí me encanta, leer algo de manera que nunca se sabe qué está por suceder.
Ahora, si la idea de tu historia es contar algo como si fuera un cuento o alguna experiencia vivida, tal vez te convenga más el pasado.

Futuro:
Aún no he leído ningún libro en futuro, aunque sé que existen.
Recomiendo que si estás pensando en un reto así, sea en un punto en donde dominás el narrador, la trama, para qué así no sea tan abrumador.

Yo personalmente, quiero escribir algún día una historia en futuro, pero creo que todavía tengo mucho por aprender.

Como último consejo, si todavía tenés dudas sobre qué tiempo te conviene más; entonces te voy a confiar un ejercicio que me sirve muchísimo.
Es simple, tomá un fragmento de tu historia, un diálogo o descripción o lo que quieras, y proba escribirlo en los tres tiempo. Si es toda una escena mejor, porque mientras más largo, mejor vas a saber si te ayuda o no.

Una vez que termines de escribir el mismo fragmento en cada tiempo, estoy segura que después de analizar bien los pro y contras, habrás encontrado el tiempo perfecto para vos.

Muy bien, creo que esto fue todo por hoy.
Espero que estos consejos te estén siendo de ayuda, y espero poder actualizar más seguido, jaja.

Me despido querido terrícola hasta la próxima entrada.

Con mucho amor, Poly. 😘😘❤

*Poly fuera*.

Palabra del día:
Nefelibata. Dicho de una persona soñadora que no se apercibe de la realidad.

Sobre Libros, Consejos.حيث تعيش القصص. اكتشف الآن