Texto 10. Introducción a la filosofía de la liberación.

16 0 0
                                    

La alteridad o la exterioridad del sistema.

Los entes, las cosas, como posibilidades valiosas que están en mi mundo, están comprendidos dentro de la totalidad del mundo. A esto lo llamamos lo ontológico.

Más allá del mundo.

Heidegger, desde 1930, se propone superar la ontología. ¿Qué significa la superación de la ontología? Significa que la totalidad de mi mundo sigue siendo todavía mi mundo, puede ser aun nuestro mundo.

Hegel pensaba, que la totalidad del mundo era el ser; el ser es lo mismo que la razón. Aparecieron después de Hegel los tres grandes críticos que fueron, Feuerbach, Marx y Kierkegaard.

Feuerbach ataca el postulado primero de Hegel que dice que el ser y la razón es lo mismo, pues afirma que Hegel ha pensado todo como razón pero; mas allá de la razón esta sensibilidad. Lo que nos interesa es que aquí, más allá de la totalidad ontológica, hay todavía realidad. Y ese más allá, es para Feurbach lo sensible. Lo racional ocupa un cierto ámbito, pero lo sensible se sitúa mas allá.

Marx, que viene después, explica que la sensibilidad es todavía intuición. Si alguien tiene hambre, no se saciara porque lo sensibilice, lo sienta. Lo necesario es producir el pan para que el que tiene hambre pueda comerlo. Lo que realmente accede a la constitución real del más allá del pensar no es la sensibilidad, sino el trabajo productor. Y de ahí, lo que constituye lo que esta mas allá de lo sensibilidad y de la razón, lo real.

En ambos casos, en Feuerbach y el Marx, no ha sido superada la ruralidad. La totalidad es superada por Kierkegaard, tanto como totalidad sensible, que como totalidad cultural. Debajo de los productos económicos de la cultura está el trabajo. Por ejemplo, debajo de este borrados esta el trabajo del que lo fabrico; debajo de todas las otras de cultura hay trabajo. Esta totalidad de la cultura es para él la totalidad primera.

FilosofiaWhere stories live. Discover now