La cultura en Venezuela en la década de los 60

30 0 0
                                    

El año 60 en Venezuela fue año de desarrollo e institucionalización, como de impulso de la cultura y la educación.

La década de los 60 fue de florecimiento cultural en sus diferentes manifestaciones de las artes, coincidiendo con la innovación de instituciones desafiantes e irreverentes experiencias creativas en las artes, dando pie a la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA)

Impulsando la cultura del país

Fue considerado como el primer organismo moderno de gestión de políticas hacia el desarrollo cultural ciudadano, creado por decreto en 1965 como el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), como un Instituto autónomo adscrito al Ministerio de Educación mediante Ley del Congreso de la República.

Al año siguiente instauran el premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos", otorgándoselo en 1968 al escritor Mario Vargas Llosa con la obra La Casa Verde. Además, en 1968 el Instituto funda la editorial Monte Ávila, bajo la dirección de Benito Milla, además de la revista Imagen, una publicación gráfica especializada en arte y cultural.

El objetivo de esta institución era el de funcionar hacia la satisfacción de las necesidades culturales que exigía la ciudadanía, de forma útil y valiosa, impulsando la integración de todos los programas regionales, además de coordinar esfuerzos en Caracas, estableciendo un balance positivo de todas las realizaciones culturales.

Igualmente, una de sus funciones fue la de lograr una cooperación intelectual entre los actores que hacían vida cultural en Venezuela, en todos los grupos, promociones y tendencias, así como impulsar y promover todas las manifestaciones culturales.

La actividad cultural sirvió de preámbulo y bases legales para la creación del Consejo Nacional de la Cultura, conocido también por el CONAC en 1975, funcionando como rango de Instituto Autónomo, adscrito a la Presidencia de la República, con personería jurídica y patrimonio propio, derogando la ley del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.

Todo este auge cultural fue reflejado en las tablas venezolanas que además fueron espejo de la realidad social del país, especialmente el Nuevo Grupo, fenómeno dramatúrgico con un equipo considerado como la Santísima Trinidad, gracias a la crítica especializada hacia el trabajo de José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud, quienes cambiaron los paradigmas del teatro en Venezuela.

Democratizando la cultura

Para la década de los 60, la política venezolana fue dirigida hacia la institucionalización de la democracia y rescatar los valores ciudadanos de la mano de los mandatarios Rómulo Betancourt y el Dr. Raúl Leoni.

Luego de las políticas de volver al orden en el país, se promulga la Constitución Nacional que le dio un marco institucional de acción, así como el debido reconocimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos de la nación y un paso firme hacia el fin de la transición.

El gobierno de Raúl Leoni estableció un gobierno de Amplia Base, impulsando la economía y las diferentes manifestaciones culturales de la sociedad, como un elemento fundamental para afianzar la democracia venezolana.

Historia de Venezuela de los años 60' y 70'Where stories live. Discover now