El peyote

166 13 5
                                    

En esta ocasión, les traemos un cactus, una planta a la que muchos de nosotros no estamos  acostumbrados a ver por estos lugares

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

En esta ocasión, les traemos un cactus, una planta a la que muchos de nosotros no estamos  acostumbrados a ver por estos lugares.

Lophophora williamsii, más conocida como peyote, es una de las plantas más famosas en todo el planeta. Este cactus mexicano pertenece a la familia cactaceae.

Es una planta relevante para la historia de los nativos americanos, se localiza principalmente en algunas regiones del país norteamericano. Se desarrolla en suelos calizos y suele crecer bajo los matorrales del desierto para protegerse de los depredadores.


CARACTERÍSTICAS

El peyote es un cactus que no tiende a crecer mucho, posee una flor rosada en su centro y estructuras semejantes a "botones" reemplazando sus espinas. Es nativo de México, específicamente del desierto de Chihuahua (si, hay un estado que se llama así, no son solo los perritos kawai). 

Tienen un crecimiento lento en relación a otros cactus hasta alcanzar la edad de floración, y 6 a 10 años en alcanzar la madurez. Es por esto, junto con el uso que se le da, que este cactus se encuentra al borde de la extinción en la actualidad.


HISTORIA

El peyote tiene una dilatada historia que se remonta hasta la época precolombina. Su larga tradición tanto medicinal como ritual entre los indígenas mesoamericanos (mexicas, huicholes y navajos), lo han convertido desde la antigüedad en un cactus mitificado y reverenciado.

Obviamente no existen evidencias que constaten el origen del uso del peyote, pero sí que hay algunas imágenes con más de 3000 años donde se representan ceremonias en las que se consume lo que parece ser peyote. Ya en 1560, los españoles que llegaron, describieron los efectos alucinógenos que producía la ingestión de dicha droga; señalando a los chichimecas como los precursores de su uso. Por tanto, la primera referencia histórica europea existente pertenece al siglo XVI, pero a partir de ahí, ha habido innumerables referencias.

A finales del siglo XIX, el peyote inició un periodo de expansión hacia el norte gracias al resurgimiento de la Iglesia nativa estadounidense, muy ligada a la espiritualidad nativa. En esta corriente el peyote es conocido como "la medicina" y se emplea para luchar contra adicciones o enfermedades. Además, muchas otras organizaciones utilizan el peyote como un iniciador espiritual.


USOS

Los usos del peyote son múltiples y variados, desde su uso recreativo, al ritual o el terapéutico-medicinal. Se lo consumía formando parte de un té.

Su uso era mayormente espiritual, puesto a que esta planta contenía alcaloides psicotrópicos que inducían a las personas en una especie de "trance" que no siempre era como se esperaba.

En ocasiones, las personas experimentaban episodios angustiantes donde revivían una y otra vez situaciones traumáticas que creyeron olvidar, por eso se lo tomaba como una planta "espiritual" puesto que permitía "combatir demonios internos" por citarlo de esta manera, debido a que, dada su cosmovisión, su concepción de "demonios" no era la misma que la nuestra.

En cuanto a su uso terapéutico, tradicionalmente se ha empleado como analgésico para aliviar la ansiedad, la neurastenia, el reumatismo u otros dolores físicos. También se ha empleado en psicoterapias de dos tipos: la psicodélica y la psicolítica. La primera es típica en EE. UU y se administran altas dosis de peyote en una sola sesión. La segunda es más típica en Europa y se emplean dosis pequeñas en diversas sesiones. 


Herbario MitológicoWhere stories live. Discover now