El manzanillo de la muerte

163 20 4
                                    

Nos encontramos con una planta muy característica, conocida por ser una de las más mortales del mundo

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Nos encontramos con una planta muy característica, conocida por ser una de las más mortales del mundo. El árbol de la muerte, también es conocido como Manzanilla de la arena y Manzanilla de playa, aunque  "Árbol de la muerte" es quizás el apelativo que más describe su realidad. Es uno de los árboles más venenosos en el mundo.

Se trata de un árbol de gran altura, de hojas pequeñas y de ramas poco abundantes, de estas cuelgan unos frutos redondeados y verdosos, de seductor aroma, tanto que tientan a los sentidos a consumirla cuanto antes.

Este árbol crece en zonas costeras, especialmente en las islas del mar del Caribe, y en algunos lugares está marcado con cruces rojas o placas de alerta. Su factor mortal no solo se halla precisamente en el fruto, sino en la savia, con la que esta se recubre por completo y con la que mata a casi cualquier ser vivo que intente alimentarse de esta.

Este árbol, además de ser potencialmente peligroso, es conocido por brindar leña de muy buena calidad, de gran duración y resistencia.


Hippomane mancinella, es es su nombre científico.

Hippomane viene de las palabras griegas "hippo", que significa caballo, y "mane" se deriva de manía, o locura.

El filósofo griego Teofrasto (371a.C.-287a.C.) nombró así a una planta nativa de Grecia tras determinar que los caballos se volvían locos después de comérsela. Y el padre de la taxonomía moderna, el sueco Carl Linneo, le dio el mismo nombre al nocivo árbol de América.


Características

- El temido árbol crece en paisajes idílicos y puede alcanzar alturas imponentes.

- Sus ramas a veces reposan sobre la arena e invitan a descansar sobre ellas. O si están altas,  llaman a protegerse de la lluvia o el sol bajo su sombra, hacerlo puede ser desastroso, pues hasta la savia diluida puede causar una erupción cutánea extrema.

- Sus raíces se entierran en la arena y sus troncos a veces son el destino de las olas del mar.

- Sus frutos, muy parecidos a las manzanas, son aromáticos, dulces y sabrosos.

- Su savia lechosa contiene el potente irritante de forbol.

- Con solo rozarlo al pasar, la piel puede quedar horriblemente escaldada.

- Es una de las especies más intocables, y tiene el dudoso honor de estar registrado en el Libro Guinness de los récords como el árbol más peligroso del mundo.


Quemar estos árboles también es mala idea. El humo puede cegar temporalmente y causar serios problemas respiratorios.

La naturaleza del veneno es tan maligna que una sola gota de lluvia o rocío que caiga del árbol en la piel inmediatamente causará una ampolla. Pero a pesar de que los efectos son desagradables, el contacto de la piel con este árbol tropical no es fatal.

La amenaza real viene de su pequeña fruta redonda, pues comérsela puede causar vómito y diarrea tan severos que deshidratan el cuerpo hasta el punto de no retorno.

La amenaza real viene de su pequeña fruta redonda, pues comérsela puede causar vómito y diarrea tan severos que deshidratan el cuerpo hasta el punto de no retorno

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Peligroso, pero útil

A pesar de su peligrosidad el árbol tiene varios usos:

Madera: El manzanillo de la playa ha sido usado para hacer muebles desde la época colonial. Se cree que su venenosa savia se neutraliza secándola al sol. Sin embargo, quienes manipulan la madera recién cortada deben ser cuidadosos.

Savia: Los nativos cubrían sus flechas con el veneno cuando iban a cazar.

Corteza y frutas: Hay documentos que muestran que la goma de la corteza ha sido usada para tratar enfermedades venéreas e hidropesía en Jamaica, y las frutas secas, como diuréticos.

Y a pesar del peligro que este árbol representa, en Florida, el Manzanillo de la muerte está en peligro de extinción.


Historia

Dicen que cuando llegaron los conquistadores, varios se intoxicaron al comer sus frutos. Que los indígenas usaban el árbol como castigo, amarrando a la persona a su tronco y dejándola ahí para que cuando lloviera sufriera, y que también envenenaban sus flechas con su savia.

De hecho dicen que fue la razón de la muerte del español Juan Ponce de León, el primer gobernador de Puerto Rico, quien recibió un flechazo en una batalla cuando quiso conquistar la costa de Florida en 1521.

Herbario MitológicoWhere stories live. Discover now