CONSEJOS PARA EMPEZAR

41 6 0
                                    

EL PASO BÁSICO Y EL MÁS OBVIO

1-Termina de escribir tu manuscrito.

¡Ohhh, no me digas, no lo sabía! ¡Vaya genio!

Antes de que me mandes tomatazos déjame aclarar por qué pongo esto en el principio.

Existen autores (primerizos en su gran mayoría) que escriben y corrigen a la par. Esto es un error que quita mucho tiempo de escritura, de inspiración e interrumpe tus propias ideas de la historia (digo, a menos que tengas el don de Miguel de Cervantes o William Shakespeare. A parte de que no es muy fiable la corrección que se realice en ese momento, ya que el escritor conserva las ideas frescas en su mente y eso le impedirá ver con claridad los errores de su historia.

Tampoco es un hecho que quede bien corregida cuando en el afán por darle coherencia a una parte le quitas el sentido a otra, sin notarlo.

Mi primer consejo es que termines tu manuscrito, que te dejes llevar por tu imaginación y por tu voz interior.

¡¿Qué importan las tildes?! ¡¿Qué importan las omisiones de palabras?! Todo eso puede corregirse más adelante. Lo importante en este paso es escribir.

Este segundo consejo ya es opcional (Ok, no).

2- Documentate mientras escribes para mantener cierta coherencia desde el principio de la historia.

¿Cómo documentarse?

-Tener al alcance los materiales, como fotografías de un determinado lugar en el cual te basaras para escribir una escena.

-La investigación del periodo de vida de la época en la que quieres basar tu historia.

-Información de alguna tradición que quieres insertar dentro de tu novela como tema principal (Saturnalia, Sabbat, noche buena en calcuta, o qué se yo).

-Textos de revistas científicas o estudios de como funciona un robot real para implementarlo en mi novela de ciencia ficción.

-Vivir la experiencia en carne propia y visitar ese lugar que es relevante en alguna escena de tu historia (si te es posible el viaje), etc.

Por ejemplo, mientras escribo El secreto de Shanna Parcel tengo que documentarme de muchas cosas y sé que varias de ellas ni las voy a usar, pero tengo que beber de ellas para darle mayor credibilidad a los sucesos.

Mi investigación parte desde:

-Horario en que los ingleses solían comer.

-La vestimenta de la prole en el siglo XVIII, de inglaterra.

-El entretenimiento de la clase pobre (porque hasta las novelas de Austen sólo se enfocan en la clase media).

-La educación laica y muchos otros temas más; pues una cosa me lleva a la otra.

Sin embargo, tomo el conocimiento necesario para la escena que necesito y sigo escribiendo, no debo estancarme. Después, mientras más me documente del tema, puedo dar con información relevante, regresar y corregir, pero no debo parar o puede que termine teniendo un bloqueo de escritura.

La documentación en este punto es importante por varias razones.

Te pongo una escena:

Imagina que acabas de dedicar un capítulo entero en describir lo bien que estaban los aristócratas ingleses del siglo XVII conviviendo con sus vecinos los gitanos, compartiendo una bebida en un night club atendido por un piel roja, para luego darte cuenta que ser gitano era lo peor de lo peor en aquella época, que un piel roja está en EEUU y que un night club era un antro de mala muerte y es un concepto muy moderno. ¿Cómo arreglo ahora toda la trama siguiente que surge a raíz de este capítulo mal informado?

¿A caso no es mejor ir estudiando a la par que vas escribiendo para evitar este tipo de situaciones?

La documentación es MUY importante y puede variar dependiendo de si escribes novela histórica o novela de fantasía, romántica sadomasoquista o ciencia ficción.

OJO, con eso no digo que no se pueda usar la imaginación y agregar elementos ficticios en novelas con raíces históricas o ambientada en lugares reales, se puede. Lo que no se puede hacer es agregar elementos ficticios desde la ignorancia.

Por ejemplo, recuerdo que una vez leí una novela histórica en donde la escritora dejó un anexo al final informando todo lo ficticio que agregó a la historia (alguna festividad inventada, una vestimenta fuera de época, un suceso importante real que no agregó, etc.), y es algo que estuvo bien. Con ese gesto ella demostró que estudió la época en la que ambientó su novela y tomó los elementos necesarios para crear su historia de ficción, omitiendo lo que no le servía para desarrollar su novela. De esa manera se puede mezclar lo ficticio con lo real; para eso debemos estar consientes de nuestra realidad, para luego modificarla a conveniencia de la historia.

Eso nos lleva a lo siguiente...

Wikipedia NO es tu mejor amigo.

La información de la Wiki cualquiera la escribe y cualquiera la puede editar. Los documentos fiables para realizar una investigación son los libros, páginas científicas o especializadas en el tema que te interesa. Revistas de investigación, libros de tesis o la información que puedas recibir de primera mano de un testigo o profesor experto en la materia (como mi maestra de historia del arte, una enciclopedia con piernas). Pero si decides basar tu novela en la investigación de la Wiki, pese a las advertencias, entonces eres libre de hacerlo bajo tu propio riesgo; es tu historia y tú mandas en ella.

Eso es todo por ahora.

Nota: ya a partir de aquí empezaremos con los temas de corrección.

Consejos para pulir tu novelaWhere stories live. Discover now