Gymnogyps californianus

197 1 0
                                    

El cóndor de California o cóndor californiano (Gymnogyps californianus) es una especie de ave catartiforme de la familia Cathartidae emparentada con el cóndor de los Andes (Vultur gryphus). Habita en el norte de Arizona y el sur de Utah (incluyendo la zona del gran Cañón y el parque nacional Zion), las montañas costeras del centro y sur de California y el norte de Baja California. Aunque se conocen otros miembros fósiles, es el único superviviente del género Gymnogyps.

El plumaje es negro con manchas blancas en la parte inferior de las alas, la cabeza es calva en gran parte, con el color de la piel que van desde gris en las aves jóvenes a naranja y amarillo brillante en adultos reproductores. Su envergadura (3,0 m) es la más grande de cualquier ave de América del Norte, y su peso de hasta 26 libras (11.8 kg) hace que sea casi igual a la del cisne trompetero, la más grande entre las especies de aves nativas de Norteamérica. El cóndor es carroñero y come grandes cantidades de carroña. Es una de las aves más longevas del mundo, con una vida útil de hasta 60 años.

Los números de esta ave disminuyeron dramáticamente en el siglo XX debido a la caza furtiva, el envenenamiento por plomo y la destrucción de hábitat. Un plan de conservación puesto en marcha por el gobierno de Estados Unidos llevó a la captura de los 22 cóndores silvestres restantes en 1987. Estas aves sobrevivientes fueron criadas en el San Diego Zoo Safari Park y el zoológico de Los Ángeles. Los números se elevaron a través la cría en cautividad y a partir de 1991 fueron reintroducidos en la naturaleza. El cóndor de California es una de las especies de aves más raras del mundo, a partir de mayo de 2012 los recuentos de población cifran el número de cóndores conocidos a 405, incluidas 226 aves que viven en la naturaleza y 179 en cautiverio.

El cóndor es un ave significativa para muchos grupos nativos americanos de California y juega un papel importante en varios de sus mitos tradicionales. Los navajos le dicen jeeshóóʼ y los kiliwas llaman a esta ave como 'see tay, ellos creen que en esta ave vive el espíritu de sus antepasados

Sapiens: de animales a dioses. Una historia de extinción.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora