Si Tuviese que Definir el Soñar

12 2 0
                                    

Llegados hasta este punto, donde toda conducta del hombre es "objetal" y el ser humano es un ser social, no parece tan sin sentido intentar definir el soñar en base a esto. Propongo pues, que los sueños son "relaciones objétales, representadas por asociación, entre el yo y la psiquis".

En lo ya visto, el soñador no es capaz de utilizar su autoconciencia, ética, ni razonamiento e inteligencia, al estas cualidades estar inhibidas o debiles, todo estimulo se convierte en una alucinación. El sujeto fue trasladado a un mundo representativo donde es consciente de las experiencias y las experimenta con su yo, de aquí que pueda percibir y sentir, pero no salir de la rudimentaria inocencia en creer lo percibido.

De cierta manera desde el complejo funcionamiento de todo su cuerpo pasa a otro lugar en donde solo predominan algunas de sus cualidades o donde estas son demasiado debiles. En muchas ocasiones me he visto en tercera persona durante mis sueños, pero sé que soy yo. La conciencia del saber y la personalidad de nuestro yo parece mantenerse y aunque presentamos ciertos niveles de razonamiento mayoritariamente tienden a lo absurdo.

El sujeto se relaciona siempre con objetos, porque para él, en su mente, aquello que percibe esta definido. La diferencia entre sujeto y objeto, radica en la subjetividad del estado del sujeto, es decir, el sujeto cambia su estado dependiendo las circunstancias, el objeto no. Durante las relaciones uno tiende a los objetos porque ellos son lo que pensamos, los definimos en nuestra mente y así son.

Véase que la definición que propongo es lo que es mas no todo lo que conlleva, entiéndase por eso todos los límites, circunstancias, estímulos internos, externos, estimulo provocador, y demás mencionado en los estudios de Freud.

Schopenhauer "Presencia inmediata de las representaciones", José Bleger "Psicología de la Conducta", Freud "Interpretación de los Sueños".

Ideas Sin DecirWhere stories live. Discover now