Parte 3

37 0 0
                                    

Los problemas de la implantación de la Nueva Gestión Publica en las administraciones publicas latinas

a) La definición del modelo de Estado: el como no puede responder a qué 

En el titulo de este subapartado el como hace referencia a la forma de gestionar, 10 que intenta aportar y modificar la Nueva Gestión Publica, y el que es el modelo de Estado que se desea implantar para contribuir a generar bienestar a los ciudadanos de un determinado país. En este sentido, debe definirse primero el modelo de Estado y después buscar los mejores instrumentos de gestión, acordes con los objetivos y condicionantes del modele de Estado seleccionado. Pero en buena parte de los países de América Latina y de la Europa mediterránea no se ha producido un debate político sobre el modelo de Estado que se desea implantar y, en cambio, si se ha decidido aplicar un nuevo instrumental de gestión de la mana de la Nueva Gestión Publica de carácter neoempresarial, que parte de unos valores ideológicos y administrativos que acaban, con el tiempo, por definir el nuevo modelo de Estado. En otras palabras, el como (la forma de gestionar) acaba definiendo el que (el modelo de Estado).

En este sentido, es necesario abandonar la idea de que la Nueva Gestión Publica es solo un conjunto de instrumentos para la mejora de la gestión y tener en cuenta que también lleva incorporados valores ideológicos y administrativos. Ademas, estos instrumentos han nacido en países anglosajones que, con anterioridad, si habían realizado el esfuerzo de definir su modele de Estado. Es innegable que buena parte de los instrumentos de la Nueva Gestión Publica que provienen de Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda están vinculados a un modelo de Estado que se puede definir como neoliberal. En una esfera algo mas progresista, algunos instrumentos de la Nueva Gestión Publica pueden asociarse alas formulaciones británicas de la «tercera vía» de Blair (1998) y Giddens (1999), 10que de forma mas correcta podrfa denominarse como sociedad del bienestar. 

Las estrategias modernizadoras de la Nueva Gestión Publica alteran las relaciones entre el sector publico, el mercado, el tercer sector y la familia, definiendo un determinado modelo de Estado. Sus instrumentos dan prioridad a la eficiencia, tanto del mereado como del sector publico, por encima de otros criterios, como el de la equidad. Como se ha dicho en los párrafos anteriores, en algunos países mediterráneos (por ejemplo, España e Italia) no se ha producido un debate político y social respecto al modelo de Estado que se desea implantar en el futuro para definir 10que ambiguamente se ha denominado Estado del posbienestar. En América Latina tampoco se ha producido este debate, debido a que los organismos internacionales, fundamentalmente el Banco Mundial, han hurtado la posibilidad de establecer en cada país esta discusión, dando por sentado que solo existe un modele de Estado de futuro, y que este es de carácter neoliberal. 

Pero si América Latina no solo tomara como modelo de Estado el de los países anglosajones y ampliara sus referencias a Europa podría apreciar que en el debate actual hay distintas opciones de modelos de Estado, asociadas a diferentes concepciones de la gestión publica. Gosta EspingAndersen (1993), por ejemplo, ha elaborado una categorizacion de distintos modelos de Estado en cuanto a producción de bienestar. Argumenta este autor que la estructura de producción de bienestar en las sociedades desarrolladas occidentales tiene tres ejes fundamentales y que, en función de sus enlaces, pueden distinguirse tipos ideales de lo que se denominan regímenes (o estados) de bienestar, cada uno de ellos asociado a diferentes modelos de sector publico. Por un lado esta la provisión publica de bienestar, por otro la producción de bienestar por las familias y, en tercer lugar, la provisión y producción de bienestar que corresponde al mercado.

Debería añadirse también la producción de bienestar derivada del tercer sector (ONG, fundaciones, etc.) que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento. Sector publico, familia, mercado y tercer sector representan los cuatro vértices de un «rombo» (véase la figura 1) que configura el escenario de la provisión de servicios y del bienestar de un país y que genera un determinado modelo de Estado. Valores clave de muchas sociedades como la igualdad, la equidad, la dependencia 0 la solidaridad se encontraran potenciados de forma diferente en función de cual 0 cuales de estas cuatro dimensiones representen la fuente principal de producción de bienestar para la ciudadana. Para entender mejor las implicaciones de cada modelo de esta tipologia son muy útiles los conceptos de «desmercantilizacion», «desfamiliarizacion» y solidaridad (Esping-Andersen, 1993).

Critica a la Nueva Gestión PublicaWhere stories live. Discover now