Parte 4

51 0 0
                                    

b) Los problemas de imitar modelos institucionales de otras tradiciones administrativas

Como se ha visto anteriormente, las estrategias modernizadoras de la Nueva Gestión Publica se originan en países como Gran Bretafia, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, paradigmas del modelo anglosaj6n de Administraci6n publica. La hipótesis de este apartado es que la Nueva Gestión Publica esta fntimamente vinculada con el diseño institucional de estos países y que cuando se intenta implantar en naciones con diferentes diseños institucionales, como por ejemplo los países latinos, los instrumentos de la Nueva Gestión Publica pierden buena parte de sus supuestas bondades y se transforman en estrategias que dificultan, generando disfunciones, la consecución de eficacia y eficiencia en las instituciones publicas que han decidido «importarlas». 

En este subapartado se analizaran secuencialmente tres dimensiones: la primera intenta responder por que los países latinos han decidido implantar instrumentos vinculados a instituciones que les son extrafias, la segunda demuestra las dificultades y los fracasos asociados a la implantación de estrategias que forman parte de modelos administrativos ajenos y, final mente, la tercera dimensión se propone explicar las causas concretas que hacen que la Nueva Gestión Publica pueda ser exitosa en los países anglosajones y un fracaso en los países latinos. Para estas tres argumentaciones se utilizara el bagaje conceptual que ofrece el enfoque teórico del neoinstitucionalismo, desarrollado en el capitulo anterior. 

El análisis de los procesos de cambio del entramado institucional que implican las estrategias de modernización de la Nueva Gestión Publica, considerando el predominio de los referentes externos, en las administraciones publicas latinas puede asociarse a procesos de isomorfismo institucional. Pero, por que los países latinos tienden a copiar las estrategias modernizadoras de los países anglosajones? La respuesta es compleja. En los países de América Latina se produce una sinergia entre el isomorfismo coercitivo, de la mana de diversos organismos económicos internacionales, y el isomorfismo mimetico. 

En cambio, en los países de la Europa mediterránea predomina de forma clara el isomorfismo mimetico. La copia 0 mimetismo por parte de los países latinos de las estrategias modernizadoras de los países anglosajones se produce debido a que en estos países una parte significativa de sus élites políticas y administrativas se han formado academicamente en Estados Unidos y Gran Bretafia. Estas élites optan por un modelo intelectualmente próximo pero, en cambio, muy alejado de las realidades administrativas de sus propios países. Otros argumentos que explican el fenómeno del isomorfismo mimetico son la comodidad y el temor. Comodidad en el sentido de que es mas fácil copiar recetas modernizadoras inventadas y probadas por otros que buscar y encontrar desde dentro las soluciones. EI temor se refiere a que es mas fácil impulsar estrategias modernizadoras legitimadas en el exterior, en países mas avanzados, que exponerse a implantar estrategias autóctonas que, en caso de fracaso, pueden ser objeto de feroces criticas. 

Pero el problema reside en que algunos instrumentos que funcionan bien en el modelo anglosajón pueden tener impactos negativos en el modelo continental de Administración, ya que los contextos institucionales y sociales son distintos. Ademas, cuando se replican los modelos anglosajones en los países latinos no se logran incorporar los «matices ocultos» que son la clave del éxito de estos modelos y estrategias en los países de origen. En este sentido, a partir de los canales que propician el isomorfismo institucional, el siguiente elemento que hay que considerar es el proceso de institucionalizacion de las pautas de comportamiento importadas. los procesos de institucionalizacion se refiere a las dinámicas a través de las cuales una determinada escritura, creencia o actividad se inserta en el marco institucional, es decir, se acepta sin discucion y se incluye en los mecanismos de reproducción del isomorfismo institucional. Esta aceptación reciproca por parte de un conjunto de actores de una pauta de actuación, como respuesta a problemas de un conjunto de actores de una pauta de actuación, como respuesta a problemas o inquietudes recurrentes, supone se inserción en las dinámicas de funcionamiento habitual de las organizaciones. En este sentido se recuerda la pauta de actuación como respuesta a una misma situación, sin cuestionar su origen o mantenimiento y desarrollando a su alrededor un conjunto de creencias que le dan coherencia con el resto del marco institucional en el que se inserta (Tolbert y Zucker, 1996).

Critica a la Nueva Gestión PublicaWhere stories live. Discover now