VIII

2.3K 63 2
                                    

Días después, cuando ya había desaparecido el terror producido por las ejecuciones,  algunos animales recordaron —o creyeron recordar— que el sexto mandamiento decretaba:  «Ningún animal matará a otro animal». Y aunque nadie quiso mencionarlo al oído de los cerdos o  de los perros, se tenía la sensación de que las matanzas que habían tenido lugar no concordaban 

con aquello. Clover pidió a Benjamín que le leyera el sexto mandamiento, y cuando Benjamín,  como de costumbre, dijo que se negaba a entrometerse en esos asuntos, se fue en busca de Muriel.  Muriel le leyó el Mandamiento. Decía así: «Ningún animal matará a otro animal sin motivo». Por  una razón u otra, las dos últimas palabras se les habían ido de la memoria a los animales. Pero  comprobaron que el Mandamiento no fue violado; porque, evidentemente, hubo motivo sobrado  para matar a los traidores que se coaligaron con Snowball. Durante este año los animales trabajaron aún más duramente que el año anterior.  Reconstruir el molino, con paredes dos veces más gruesas que antes, y concluirlo para una fecha  determinada, además del trabajo diario de la granja, era una tarea tremenda. A veces les parecía  que trabajaban más y no comían mejor que en la época de Jones. Los domingos por la mañana  Squealer, sujetando un papel largo con una pata, les leía largas listas de cifras, demostrando que la  producción de toda clase de víveres había aumentado en un 200 por ciento, 300 por ciento, o 500  por ciento, según el caso. Los animales no vieron motivo para no creerle, especialmente porque no  podían recordar con claridad cómo eran las cosas antes de la Rebelión. Aun así, preferían a veces  tener menos cifras y más comida. Todas las órdenes eran emitidas por intermedio de Squealer o cualquiera de los otros  cerdos. A Napoleón no se le veía en público, todo lo más, una vez por quincena. Cuando aparecía  lo hacía acompañado, no solamente por su comitiva de perros, sino también por un gallo negro que  marchaba delante y actuaba como una especie de heraldo, dejando oír un sonoro cacareo antes de  que hablara Napoleón. Hasta en la casa, se decía, Napoleón ocupaba aposentos separados de los  demás. Comía solo, con dos perros para servirlo, y siempre utilizaba la vajilla que había estado en  la vitrina de cristal de la sala. También se anunció que la escopeta sería disparada todos los años en  el cumpleaños de Napoleón, igual que en los otros dos aniversarios. Napoleón no era ya mencionado simplemente como «Napoleón». Se le nombraba siempre  en forma ceremoniosa como «nuestro Líder, camarada Napoleón», y a los cerdos les gustaba inventar para él, títulos como «Padre de todos los animales», «Terror de la humanidad», «Protector del  rebaño de ovejas», «Amigo de los patitos» y otros por el estilo. En sus discursos, Squealer hablaba  con lágrimas en los ojos, respecto a la sabiduría de Napoleón, la bondad de su corazón y el  profundo amor que sentía por todos los animales en todas partes, y especialmente por las  desdichadas bestias que aún vivían en la ignorancia y la esclavitud en otras granjas. Se había hecho  habitual atribuir a Napoleón toda proeza afortunada y todo golpe de suerte. A menudo se oía que  una gallina le decía a otra: «Bajo la dirección de nuestro Líder, camarada Napoleón, yo he puesto  cinco huevos en seis días», o dos vacas, mientras saboreaban el agua del bebedero, solían exclamar:  «Gracias a nuestro Líder, camarada Napoleón ¡qué rico sabor tiene esta agua!». El sentimiento  general de la granja estaba bien expresado en un poema titulado «Camarada Napoleón», escrito por  Mínimus y que decía así:

¡Amigo de los desheredados! ¡Fuente de bienestar! Señor de la pitanza, que mi alma enciendes cuando afortunado contemplo tu firme y segura mirada, cuál sol que deslumbra al cielo. ¡Oh, Camarada Napoleón! Donador señero de todo lo que tus criaturas aman —sus barrigas llenas y limpia paja para yacer—. Todas las bestias grandes o pequeñas, dormir en paz en sus establos anhelan bajo tu mirada protectora.

Rebelión en la granjaWhere stories live. Discover now