Festival de coros XIII

4 0 0
                                    


Durante la presentación de las distintas canciones que cada uno de los coros interpretó se encontraba una enorme variación de culturas dentro de cada una de estas, como lo estaba en la representación del bambuco "Bésame morenita", un género colombiano que es de orígen indígena, que posee un carácter descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también utilizado para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, siendo mayormente basado en los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

También está en la presentación del merengue al interpretar "Chanflín" abarcando un género perteneciente a otro país, siendo este originado en la República Dominicana como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano, además de que al momento de ser interpretado cuenta con tres instrumentos principales que unen y representan otros países, como lo es el acordeón representando la cultura europea, la tambora representando la africana y la güira representando la aborígen.

Otro de los ejemplos está en el joropo, también presentado, un género perteneciente a la tradición de Colombia y Venezuela que es proveniente del fandango español, una danza que fecundatoria negra-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería.

Asimismo, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, establezco la presentación del coro con una especie de mensaje ante las muchas clasificaciones o estereotipos que se presentan en nuestro día a día frente a las culturas o razas distintas a lo que vemos de manera más "normal" o "común", se trata de brindar un mensaje de igualdad, una vociferación del "todos somos iguales sin importar qué" aspecto representado al cantar cada una de aquellas canciones (que contaban con sus respectivos ritmos y tonos) de un mismo modo y a un mismo ritmo o manera, rompiendo con las diferencias con las que cada una de las culturas provenientes de las canciones contaba. El interpretarlas todas desde un mismo tono y ritmo les daba a cada una de ellas una equidad impresionante, de tal modo que no sabríamos clasificar ninguna de las canciones, no diríamos que tal canción tiene "ritmo de indios" o que tal canción por ser de un ritmo rápido es bailable y, por ende, "de negros", nada de eso estuvo presente, sólo una misma melodía en donde variaron las letras y sólo nos dejábamos llevar por lo hermoso que sonaba, sin preocuparnos por saber a dónde pertenecía cada uno de los géneros.

Del mismo modo que, el final fue el toque final y el cierre perfecto, uniendo los tres coros para cantar juntos, mostrando que nuevamente no había distinción alguna, nuevamente hermosas voces cantando al unísono las letras de una canción que, al momento de ser interpretada, no contaba con ningún género o clasificación, sólo con la unidad de todos los coros y nada más que ello, sin darnos la oportunidad de encerrar las melodías dentro de los comunes estereotipos de nuestra actualidad.

Blog IIWhere stories live. Discover now