Autor: @espacio-lector
Género: Novela Juvenil.
Estado: En proceso.
Sinopsis: Robert es una persona que siempre ha presumido su puntualidad y es que siempre llega puntual a todo, incluso antes de la hora acordada. Pero en situaciones amorosas siempre llega tarde, quizá cupido le juega algunas bromas.
¿Has creído alguna vez haber llegado tarde a la vida de alguien?
¿Eres de los que piensan que llegamos en el momento indicado a la vida de otros?
¿Momento perfecto? ¿Destino? ¿Casualidad? ¿Amor? ¿Amistad?
Crítica
Título: Me parece que está muy relacionado con la historia, aunque dentro de su trama no destaca como tal. Quiero decir, Robert no destaca mucho este aspecto a medida que llega su turno de narrar los hechos. Sería bueno ver este tipo de introspección en la obra, porque dará esa chispa que todos disfrutamos al leer y que nos lleva a pensar “Oh, por esto es que se titula así”.
Sinopsis: Excelente, está relacionada con el título y me encanta el tono jocoso que le das y las dudas que planteas, pues en algún momento todos nos hemos hecho esas preguntas, especialmente cuando conocemos personas que deseamos haber conocido antes. La vida a veces es muy cruel.
Trama: Me parece genial como entrelazas las historias de cada persona que van conociendo los protagonistas hasta armar toda una trama que, hasta el capítulo que has actualizado, me tiene comiéndome las uñas.
Es una trama bastante realista porque este tipo de situaciones ocurren mucho en la vida, el amor no correspondido, el amor que llega tarde, el engañarnos, el saber que merecemos más, pero nos quedamos por conveniencia y comodidad, muy interesante y de verdad, bastante cruel y humano.
Personajes: Siento que le falta algo de definición a sus personalidades, puedo recomendarte que busques apps de desarrollo de personajes en la Play Store –si utilizas Android- desconozco si iOS cuenta con este tipo de aplicaciones. Algunos gustos, disgustos, puntos negativos, puntos positivos. También te falta describir un poco más sus características físicas, particularmente las de los personajes secundarios. Aún tengo la duda sobre qué les da tanto asco o disgusto sobre Manuel ¿Apesta? ¿Tiene mal aliento? ¿Una verruga? ¿Es feo? Mostrarnos la causa de este disgusto puede indicarnos aspectos de la personalidad de Robert y Mathew.
Ortografía y redacción: No he encontrado muchos errores ortográficos, así que te felicito por ello. Respecto a las mayúsculas, debes tener presente que van luego de los signos de interrogación y de exclamación, a veces las colocas y a veces no.
Respecto a la obra, empiezas narrando en presente, pero a veces se te escapan algunas cosas en pasado, trata de revisar eso en tu obra para hacer más fluida la lectura.
El gran problema que noto en esta historia son los diálogos, hay mucho que corregir en ellos, principalmente que no colocas quién dice qué, cuándo lo haces solo lo mencionas muy de pasada o en otros casos, solo defines que expresión tiene la persona sin decir quién es:
—No soy loco—cara de enojado y sonriendo— mentira, solo un poco, pero sé que te va a gustar…
Empecemos por la estructura. Para construir un diálogo tienes dos opciones:
1) —Diálogo—acción o explicación—. Diálogo: En este caso, la acción o explicación de los hechos va en minúscula. No es el método más aceptado, pero algunas editoriales lo manejan así. Las demás, solo aceptan en minúscula los verbos declarativos (dijo, susurró, gritó, balbuceó, exclamó, bramó, acusó, entre otros) por ejemplo:
—No soy un loco—dijo con cara de enojado y sonriendo—. Mentira, solo un poco, pero sé que te va a gustar…
—No soy loco—frunció el ceño enojado, pero sonrió—. Mentira, solo un poco, pero sé que te va a gustar…
Si lo notas verás que ambos verbos, declarativo y de acción están en minúscula.
2)—Diálogo—Acción o explicación—. Diálogo: Es el sistema más adoptado por las editoriales. Las acciones si van en mayúsculas. Si has establecido este sistema, todo lo que sea acción y no frase declarativa que siga a un guion de diálogo, irá en mayúscula. Por ejemplo:
—No soy loco—dijo con cara de enojado y sonriendo—. Mentira, solo un poco, pero sé que te va a gustar…
—No soy loco—Frunció el ceño enojado, pero sonrió—. Mentira, solo un poco, pero sé que te va a gustar…
Otro aspecto que debes de evaluar es el expresar quién hace qué en algunas situaciones. Por momentos puede darse por entendido, pero esto solo se hace claro si has explicado la situación con un párrafo o bien, ya los personajes llevan tiempo hablando, has definido el orden de la conversación y puede darse por entendido. Cuando la conversación es entre dos personajes y ya los has mencionado en el inicio del dialogo, es sencillo de entender quien sin repetir nombres. Si el dialogo es extenso, puedes recordárselo al lector al volver a incluir los nombres en algún punto.
Fíjate que cuando la conversación continúa luego de una aclaración, en el tercer guion va un punto y seguido (o en el caso que lo necesites, lo sustituyes por otro signo como los dos puntos, signos de exclamación o de interrogación)
También te recomendaría que describieras un poco más los espacios que recorren los personajes. Sin eso, es imposible ubicarlos en tiempo y lugar, es decir, imaginar el ambiente donde ocurren los hechos.
En el primer capítulo, segundo párrafo haces una aclaración entre paréntesis al lector, parece más una nota para ti mismo, por lo que es mejor que la evites. En su lugar y para dar contexto a la situación, puedes explicar brevemente quién es ese amigo en común, o dejar la duda en el aire para luego aclararla y sorprender al lector.
Te recomendaría iniciar de otra manera, no describiendo al protagonista. Tal vez puedes describir el espacio, algún pensamiento de Robert mientras ingresa a la red social, cualquier cosa menos una descripción. Generalmente las descripciones de ese tipo no suelen enganchar al lector.
Continuamos y nos encontramos de golpe y porrazo con el autor de dicha solicitud. Puedes presentárnoslo de mejor manera, con un párrafo introductorio, tal vez lo que ve Robert en su foto de perfil, esto te ayudará a describirlo e introducirlo de manera paulatina sin caer en los paréntesis que incluyes abajo donde lo describes como si fueran notas para ti.
Cuando definimos a un personaje es necesario agregar poco a poco sus características físicas, para no agobiar al lector. En el caso de una red social, esto es lo primero que ve el protagonista en la foto de perfil, así que es válido incluirlas, pero desde lo que ve Robert.
Consejos: Te recomendaría escoger un único tipo de narrador, o narras desde el punto de vista de los dos protagonistas o lo haces con el narrador omnisciente. Ambos tipos de narración tienen sus ventajas y desventajas, puedes aprovecharlos juntos, pero creo que para esta historia te beneficiarías más de la primera persona que del narrador omnisciente.
Toma tu historia y revísala con calma, puedes reescribir algunas escenas y corregir los aspectos mencionados arriba para que el ritmo de lectura se haga menos acelerado y más ameno. A veces leía y sentía que me faltaba algo o que me había saltado algún detalle. Debes ralentizar un poco tu estilo al escribir. Sé que es difícil, especialmente cuando estamos inspirados, pero al corregir podemos acelerar o desacelerar la narrativa a gusto.
Por regla general, las escenas aceleradas son aquellas de acción, suspenso o drama. Las más lentas déjalas para las interacciones personales, el romance y la introspección de los personajes.
Tienes una muy buena historia entre manos y sabes jugar con la expectativa. Cuando corrijas tu obra ten por seguro que alcanzará mucha fama.
Gracias por solicitar esta crítica, espero que haya sido de tu agrado. Cualquier pregunta o duda, puedes comentar o escribir al privado.

YOU ARE READING
Críticas y Reseñas
Non-Fiction¿Buscas una crítica o una reseña para tu novela? Este apartado es el indicado para ti, en él encontrarás una dinámica novedosa que te brindará las mejores opiniones sobre tu historia. Atrévete a entrar. La portada fue realizada por la maravillosa Le...