Hola a todos, decidí realizar este pequeño apartado para hablarles de algo muy importante: Los diálogos. Como pueden ver, he estado recomendando un tipo de estructura, pero conversando con una de las escritoras solicitantes de críticas, me he dado cuenta que no es la mejor estructura a recomendar. Existen muchas y algunos se decantan hasta por las comillas (el sistema inglés) pero el que ella me señaló es el más empleado ahora y luego de unas horas de investigación decidí escribir estas líneas para disculparme y corregir dichos errores.
Por supuesto, ir de crítica en crítica corrigiendo sería pesado, así que les pido disculpas e invito a todos a seguir el siguiente sistema, este sí es el correcto, me he documentado mejor y aunque puede parecer algo complejo, es el aceptado por editoriales o al menos, el que recomiendan ellas en sus blogs:
Primero y principal los diálogos no llevan guión, llevan raya, la diferencia radica en que el guión no se une a la palabra y la raya sí ¿Qué quiero decir con esto? Que una raya se mantiene junto a la palabra a la hora de saltar a otro renglón y el guión no, además, el autocorrector de Word a veces separa el guión de las palabras porque sí, porque él se manda solo con sus opciones de autocorrección que tendemos a ignorar ¿Resultado? Un diálogo desordenado. Entonces mantén en mente lo siguiente:
Guión (-)
Guión largo (—)
Raya (—)
Ten presente que cada personaje debe hablar en un renglón diferente, si un personaje A habla, entonces lo hará en su párrafo, iniciando con una raya. Si B va a responder, lo hará en su propio párrafo iniciando con su propia raya.
Entonces, la raya con la que inicia cada diálogo de un personaje va unida a la primera palabra. Hasta aquí todo bien:
—Tengo hambre.
Los incisos o comentarios del narrador también inician con una raya, pero van separados del diálogo como tal:
—Yo también tengo hambre —dijo una voz desde las sombras.
Los verbos o aclaraciones que no son discendi inician en mayúsculas:
—¿Quién eres tú? —Miré a mi alrededor nerviosa.
Si no se añade nada más, se cierra con un punto y aparte, no con punto y raya, rayas, tres puntos o lo que se les pueda ocurrir.
Ahora bien, debo hablarles de lo más complicado, la puntuación, en este aspecto deben prestar mucha atención, ya que existen dos opciones que se deben tener presentes:
1.- Cuando en el comentario, narración o explicación del narrador se expresa como habla el personaje (verbos discendi, los pueden buscar en internet, pero los más comunes son: dijo, gritó, exclamo, berreó, gimió, entre otros)
Si tenemos verbos discendis, el comentario, narración o inciso inician con minúscula, la primera palabra va pegada a la raya y el punto y final al final del inciso:
—Voy a almorzar —anuncié a la voz misteriosa.
Cuando tenemos signos de interrogación y exclamación los empleamos así:
—¡Y no me importa si me sigues! —exclamé con valor.
—¿Quién eres? —pregunté ya más calmada.
El inciso siempre siempre inicia en minúscula si es verbo discendi.
Ahora bien, si el diálogo continúa luego de tu aclaración como narrador, entonces este se cierra con una raya que va unida a la última palabra y se coloca un punto después:
—Voy a almorzar —expresé sin miedo a la entidad—. No vas a asustarme.
O puedes incluir otro signo si el texto lo amerita, como una coma:
—Voy a almorzar —expresé sin miedo—, no puedes asustarme.
—Voy a almorzar —expresé sin miedo— ¿Qué harás al respecto?
2.- La explicación del narrador no es un verbo discendi, sino lo que hace el personaje o cualquier otra narración necesaria:
En estos casos, los verbos no dicendi o la primera palabra que va unida a la raya va en mayúsculas y se coloca un punto al final de la intervención del personaje. Al final del diálogo, si terminas con la explicación, va punto y aparte:
—Ya comí, ahora puedes asustarme. —Tomé asiento en mi cama y miré hacia la esquina donde descansaba la sombra.
Si el diálogo continúa con otra intervención, entonces va raya unida a la explicación, punto, espacio y nueva intervención del personaje:
—No entiendo que haces aquí. —Caminé en círculos con nerviosismo—. Un ser espectral de otro mundo, parece fantasía.
Existe una excepción y es cuando el inciso interrumpe directamente el diálogo, es decir, cuando el personaje hace una pausa en su intervención para hacer algo y continúa la idea. En este caso no se utilizan puntos y va así:
—Yo solo cantaba en inglés y —miré una página en Google— apareciste tu como salido de la nada.
Ten presente que los puntos pueden ser sustituidos por los signos de interrogación y exclamación y que las rayas siempre van pegadas a la primera y a la última palabra del inciso o narración.

KAMU SEDANG MEMBACA
Críticas y Reseñas
Nonfiksi¿Buscas una crítica o una reseña para tu novela? Este apartado es el indicado para ti, en él encontrarás una dinámica novedosa que te brindará las mejores opiniones sobre tu historia. Atrévete a entrar. La portada fue realizada por la maravillosa Le...