Lenguaje inclusivo

183 15 31
                                    

Si están leyendo esto, pues esto es una corrección de mi punto de vista, ¿vale? Eso explicaría si el contenido que leyeron anteriormente difiere con el actual.

El lenguaje inclusivo/incluyente, cómo se le ha nombrado, es la mera manifestación del deseo de ciertos grupos de modificar la lengua, para así sentirse participes e integrados dentro de la lengua; ese hecho es el precedente inicial de la creación de tal variación del lenguaje.

Un detalle muy necesario para aclarar es que el lenguaje tiene normas académicas, pero no normas morales o sociales, no debe haber un punto de partida para, prepotentemente, imperar a una persona cómo expresarse. Las diversas lenguas del mundo, tales como el español, inglés, francés, etc., han sufrido grandes cambio a lo largo de su historia, que son una parte de lo que estudia la lingüística histórica.

Como toda ciencia sería, la lingüística no es una proyección de ideas que deban seguirse sin cuestionar, sino una perspectiva o descripción de fenómenos.

No soy lingüista ni he me adentrado enormemente en el estudio de tal disciplina, sin embargo, puedo decir claramente que existen muchos sesgos en lo que a lenguaje se refiere dentro de la sociedad. 'No digas tal palabra porque es incorrecta', «no se dice (...), se dice (...)»... Yo entiendo que todas estas correcciones, usualmente, parten desde la norma académica, así que es normal que las personas opten por respetar lo establecido por las instituciones que registren el español, pero el lenguaje no siempre ha sido de tal forma, sino que, a través de cambios sociales, se modificó para adaptarse a las necesidades de los hablantes, porque eso hace a la lengua: los hablantes, no la norma.

Creo que he dejado muy claro que en la lengua informal hay sesgos, un ejemplo sería la corrección de anteponerse en una oración: «Yo y él lo hicimos», esa construcción es despreciada dado que, erróneamente, se cree que la forma adecuada es la reversa al ejemplo, sin embargo, esto no está escrito en ninguna normativa propuesta por instituciones lingüísticas, ni siquiera por la RAE, e incluso así se cae en el error de corregirlo solo desde una perspectiva moral-social, ¿pero quién puede ordenar a alguien cómo hablar?

Es claro que muchas personas no están dispuestas a modificar su forma de hablar para incluir, de cierto modo, a los grupos étnicos, mas deberían poder comprender que tampoco son «salvadores de la lengua» por hablar como está descrito en las normas, pues las modificaciones existen y existirán mientras las lenguas escritas y habladas sigan existiendo y así lo necesiten los hablantes, que somos todos, todas, todes.

Como nota final, parece que estoy defendiendo incansablemente el uso del lenguaje incluyente y, efectivamente, es así, pero yo mismo no lo uso ni pretendo usarlo, solo me harta como aquellos que se jactan de hablar adecuadamente desprecian las ideas de los demás solo por su normalización de algo sin entender que existen diferentes puntos de vista.

Ortografía y, a veces, gramáticaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora