9- Los secretos de un buen cuento.

890 77 43
                                    

                                     CÓMO HACER UN BUEN CUENTO.

  Ésta es una pequeña ayuda para ti, que estás interesado en escribir un cuento y no sabes cómo empezar.

1- Ser un lector de cuentos. Con anterioridad te he dicho que es mucho más difícil hacer un buen cuento que toda una novela, debido a las características propias de este género que, en los próximos numerales, te iré diciendo. Julio Cortázar, William Faulkner, Gabriel García Márquez son unos grandes maestros. Voy a analizar Una rosa para Emily, de Faulkner, en mi próxima parte, para que veas cómo lo hace.

2- El cuento es más esquemático. No puedes hablar de todo un universo, como hace la novela, que es totalizadora, sino que debes limitarte a narrar sobre sucesos, sobre hechos. Extenderte describiendo el paisaje, por ejemplo, o la forma de ser de cada personaje, son errores muy comunes. O poner demasiados personajes, también.

3- Mostrar en lugar de contar. Por eso, lo que tú quieras decir es mejor que forme parte de la acción, que lo exprese el personaje en el nudo, la segunda parte en la estructura del cuento (su desarrollo) y no alargando demasiado la introducción, que es la primera parte, la que nos sitúa en la historia. El desenlace es la tercera, el final que le demos.

  Es necesario que pienses que tú coges un dardo y lo lanzas en el centro de un tablero: tienes que ir directo, para acertar. No puedes zigzaguear yendo hacia los costados, es decir, distrayéndote con historias menores o personajes secundarios,  porque no darás en el blanco.

4- El dato escondido. Los cuentos que más me gustan utilizan esta técnica. Mario Vargas Llosa dice que el dato que se esconde no puede ser gratuito o arbitrario, sino que debe ejercer una influencia inequívoca sobre la parte explícita de la historia, es decir, que debe omitirse algo importante o fundamental. De esa forma, la ausencia del dato se hace sentir y activa la curiosidad, la expectativa y la fantasía del lector. Hace que el que lo lee se sienta identificado y, de esa manera, el dato escondido dota al cuento del poder de persuasión del que hablamos respecto a la novela.

  A veces el dato se esconde y no aparece nunca. Otras, se desplaza en el tiempo, para crear expectativa, como verás cuando analicemos Una rosa para Emily. No se debe dar toda la información de entrada, hay que dosificarla. No puedes adelantar el final pero tampoco éste puede surgir de la nada. Lo vas anunciando con algunos hechos, con los adjetivos, de una forma muy soterrada. Por lo tanto, cuando en el desenlace existe un giro, éste no es arbitrario, sino que, sin decirlo, tú lo has ido sugiriendo.

  En el vínculo externo dejo el enlace a 10 Consejos de Julio Cortázar para escribir un cuento. Incluyo un video de un taller de guión, a cargo del escritor Gabriel García Márquez, para que veáis cómo van a surgiendo los cuentos. Una pena que haya muerto el año pasado. 

  

Mis experiencias en la escritura.Where stories live. Discover now