Cómo emocionar a tus lectores (give 'em THE FEELS)

477 45 6
                                    

Esto una vez más viene del apartado de youngadultreads, les voy a estar compartiendo todo lo que creo adecuado que ustedes también consideren de sus consejos c: 

Este es sobre emocionar a nuestros lectores, que me gusta más el término en inglés tipo de "GIVE'EM THE FEELS MAN", ustedes entienden... Se los voy a traducir, viene por puntos.


#1. "Utiliza descripciones físicas."

Enfócate en las reacciones del cuerpo ante las emociones del personaje. ¿Qué hace tu ritmo cardíaco cuando estás asustado? ¿Tus palmas empiezan a sudar? ¿Tu piel se enfría? ¿Empiezas a tener problemas al respirar y tragar saliva? Apuesto que incluso por leer esas preguntas algunos de ustedes empezaron a sentir unos de esos síntomas de miedo: porque leer es una forma de experimentar. Si quieres que tus lectores experimenten estas emociones, haz que su cuerpo pase por ello también.

(Aquí la chica que escribió este consejo sobre los "feels", da una lista de lo que escribió en un cuaderno una vez que tuvo un ataque de pánico, pone lo que experimentó y así, como podrán ver viene muy a mano si quieren escribir algo así.)


Ataque de pánico:

- Opresión en el pecho.

- Corazón palpitando fuertemente.

- Sientes la sangre bombeando de tu pecho, porque de pronto se vuelve espesa y fría.

- Problema al respirar, te olvidas, respiras profundamente.

- Solo quieres todo fuera de tu cuerpo para que puedas ya no tomar parte en ello.

- Quieres llorar o apagarte o ambas cosas.

- Náuseas.

- Todo el cuerpo frío.


Escribe sobre lo que experimentas. Incluso si estás mayormente contento/a y feliz, ¡escribe sobre ello! Escribir sobre felicidad y amor a menudo suena demasiado simplificado. Muéstrales a tus lectores cómo sentir felicidad también.

#2. "Mantén un diario."

O incluso simplemente guarda una nota corriente de tus experiencias en tu celular. Lo importante aquí es que estás escribiendo sobre cómo te sientes en situaciones diferentes. Escribe tu proceso mental (¿qué estás pensando? ¿Qué pensamientos circulan repetitivamente?) pero también escribe cómo te sientes físicamente (de lo cuál ya hablamos).

#3. "Entiende cuándo matar a tus personajes."

Wow, qué duro. Lo sé, lo sé, pero cuando digo esto lo que realmente quiero decir es "entiende cuándo quitarle cosas a tus personajes, para de ese modo emocionarlos (give them feels)".

Escúchenme: Muchas de las veces que el lector experimenta emociones (feels) es cuando algo enormemente trágico pasa en tu narrativa. Pero aquí es donde se pone complicado: no mates a tus personajes para emocionar a tus lectores. Eso resultará insincero e insensato y les dará sentimientos de ira en lugar de "feels".

Dales a las muertes significado. ¿Qué le ayuda a entender esto al personaje? ¿Cómo se beneficia de esto tu narrativa? ¿Qué motivo le ayuda a establecer esta muerte a tu narrativa? Si a la muerte del personaje se le da más significado en la historia, tus lectores lo sentirán más, porque sentirán cuán poderoso ese evento fue para la trama en general.

Si no requiere de ninguna muerte, no lo hagas.

En lugar de eso, ¿qué puedes matar en un sentido más figurado? ¿La relación entre los dos personajes? ¿El recuerdo sobre ciertos eventos de un personaje? ¿La oportunidad de un personaje de ingresar a la escuela de sus sueños?

Lo que quitas debe ser realista para tu género y tu historia, de lo contrario tus lectores experimentarán sentimientos de confusión en lugar de "feels."

#4. "Tanto como arrebates, también debes otorgar."

Si tu escritura es todo penumbra y perdición, tus lectores estarán simplemente demasiado tristes y desesperanzados para desarrollar cualquier tipo de emociones que hayan perdurado por tu historia. Debes darles a tus lectores algo de esperanza. De esa manera, lo sienten mucho más cuando su esperanza es restaurada o realizada, o por ese lado, cuando su esperanza se pierde finalmente.

Por lo tanto, cada vez que quites algo de tus lectores, trata de balancearlo para mantenerlos esperanzados. Recuerda que los "feels" pueden ser buenos o malos, felices o tristes. Asegúrate de que no estás solo dándoles a tus lectores emociones tristes o agrias.

#5. "Utiliza descripciones tan vívidas como puedas para todo."

Todas las emociones vienen de un sentimiento de que el lector es parte del texto, ahí con los personajes, experimentando todo a su lado.Esto va para programas de TV y películas también. 

Dales a tus lectores ese sentimiento también, y puedes hacer esto describiendo todo, colocándolos en la escena mentalmente. Yo trato de asegurarme de estar haciendo esto en ediciones usualmente o en las segunda lectura de mi escritura. Mientras estoy releyendo mi escritura, trato de recordar la escena que tenía en mente de cómo todo ello se veía, y entonces reviso mi escritura para ver qué estoy dejando fuera. ¿Quién más está en la escena? ¿Cómo se ve todo? ¿Qué aromas olfatea el personaje? ¿Algún otro detalle sensorial que puedas incluir?

Los detalles sensoriales se vuelven a relacionar con el tip #1 sobre incluir descripciones físicas. Cuando describes algo oliendo a manzanas y canela, esto le provoca al lector recordar ese aroma y a veces vagamente olerlo otra vez.

Tanto como ames el mundo que estás creando, permítele a tus lectores amarla colocándolos en la escena. Esto toma mucha práctica, y, honestamente, yo ni siquiera soy una experta en ello aún. Muchas veces, todo lo que se necesita es tener una clara idea de dónde estás, cómo se ven las personas, y qué está al rededor.

Las escenas que encuentro en mi escritura que tienen descripciones poco claras en mi mente, las tomo para clarificarlas para mí misma antes de poder hacerlas claras para mis lectores. Es importante tomarse ese tiempo si quieres a tus lectores conectados con tu historia.



Eso es todo, ¿¡a que no es muy útil!? :/D


Soy escritoraWhere stories live. Discover now