14 Hasta Que Las Pildoras Nos Separen|FanyAG3

14 2 1
                                    

Hola, aquí se hace entrega de tu crítica. Recuerda que las críticas aquí hechas son con el único afán de ayudar a mejorar esas cosas en las que se necesita trabajar. Estas en tu derecho de tomar o no los consejos dados.

Título: Hasta que las píldoras nos separen
Autor: FanyAG3
Estado: completa.
Género: romance/novela juvenil.
Capítulos: 31 + epílogo + aviso.
Contenido adulto: sí.
Homosexual o heterosexual: heterosexual.
Crítica por: AzulaCathy

El título que se le ha dado al libro es bastante llamativo, dejando caer que la historia incluirá temáticas oscuras. Bastante bien escogido está, la verdad.

La portada es extremadamente simple, y no tiene nada que ver con el contenido del escrito. Además, cabe mencionar que posee una calidad paupérrima, al igual que otras imágenes que se pueden encontrar a lo largo del libro (punto a explayar más tarde).

La sinopsis, no deja en claro el contenido de la lectura, dando más la sensación de ser una especie de listado con características sueltas que algo con coherencia. También cabe mencionar que está mal redactada, poseyendo un notable abuso de comas, falta de espaciado y de puntos (sean estos aparte y seguido).

A pesar de que la autora deja en claro que la historia no será cliché, nada más empezar podemos encontrar un inicio bastante común: un protagonista con amnesia, el cual va recordando poco a poco su pasado que todos parecen querer ocultar. También cabe mencionarse el romance principal avanza extremadamente rápido, por más que este sea afectado por el episodio de amnesia y deba partir desde 0.
Lo único que puedo decir es que no se debe prometer cosas que no habrán. Al ser un escritor principiante es normal caer en uno que otro cliché, incluso a veces por el desconocimiento de estos mismos al no ser tan cercano al mundo de la escritura. Si vas a escribir algo, no prometas nada hasta que tengas la historia lista y cada uno de sus resquicios considerados y estudiados.

Kathalina es la protagonista de la historia, dueña del cliché de la amnesia y de una belleza más bien canónica. Confía en desconocidos que se cuelan por su ventana y no les cuestiona, teniendo una tendencia bastante extraña de poner su vida en peligro y confiar en pseudo desconocidos que le dedican un par de palabras lindas. Un personaje plano más, nada memorable.
Christian es la pareja predilecta de la protagonista, siendo una burda copia de cualquier chico guapo que podemos encontrar en películas para adolescentes. Aparece de la nada y tiene comportamientos más parecidos a los de un stalker que a los de alguien normal: se cuela en la habitación de Kathalina como si fuese cualquier cosa, ignorando reglas básicas de convivencia. Cabe decirse que también es sensible, haciendo alusión al típico cliché de “tío duro, pero de corazón sensible”.
El resto de personajes son aún más planos, apareciendo y desapareciendo a conveniencia del autor. Podrían ser reemplazados por figuras de cartón y la historia seguiría teniendo sentido.
En pocas palabras, la construcción de personajes es lamentable, basándose en clichés (sean físicos y psicólogos) y sin llegar a profundizar nada en lo que respecta a su trasfondo y crecimiento a lo largo de la trama.

Narrativa/Redacción
Los párrafos son tipo “muralla de información”, donde no se separan los distintos temas unos de otros y sólo se suelta de sopetón todo. También la fluidez es demasiado rápida, pareciendo más una metralleta que algo un poco más “dinámico”. Este aspecto puede llegar a ser bastante cansador, ya que el lector tiende a marearse ante la tormenta informativa que la escritora plasmó.

Los diálogos están pésimamente estructurados, llegando mucho más allá que errores ortográficos: no se aclara quién dice cada cosa, volviendo todo un juego de adivinanzas. Las descripciones están metidas a la fuerza entre guiones (llámese raya, en el caso de que esta se utilizara), perdiéndose uno como lector entre comentarios de la protagonista y descripciones de las expresiones de los distintos personajes.
Otro aspecto relevante es la nula presencia de contexto, dándose la curiosa situación de que la historia ocurra en el aire. ¿En qué época se encuentran? ¿Continente, país, ciudad? Nada de nada, eso que se lo imagine cada uno.
También están mal utilizados los tiempos verbales, mezclando narraciones en pasado con algunas en presente.

Ortografía/Puntuación
La ortografía de párrafos descriptivos y de diálogos es mediocre por lo bajo, y eso sólo refiriéndose a la escritura de palabras y no al uso de puntuación. Nombrar específicamente cada falta que puede hallarse en la historia sería demasiado, por lo que sólo dejaré una especie de “listado” con los apuntes que logré tomar.
Abuso de comas y falta de estas, falta de puntos de todo tipo, falta de conectores, errores ortográficos que respectan a tildes, uso de guiones en vez de raya, errores ortográficos en la escritura de variadas palabras, mal uso de signos, falta de sinónimos y paréntesis innecesarios.

Conclusión:
Hablándole ya directamente a la autora: es menester que corrijas los errores mencionados antes de contemplar escribir una continuación de tu libro, ya que estos desalientan bastante la lectura. Son aspectos importantes, los cuales no debes pasar por alto.
Espero que mi crítica haya sido de ayuda.

Esperamos que estas observaciones te ayuden y saber tu opinión al respecto.

Críticas ❁ [CERRADO]Donde viven las historias. Descúbrelo ahora