Crítica a "El Misterio de de Smenjkara"

81 28 0
                                    

•INFORMACIÓN GENERAL•

•Título: El Misterio de Smenjkara

•Autor(a): @thewingedwolf

•Capítulos y Estado de la historia: 17, Completada.

•Puntaje de evaluación: 57/100


•PORTADA: 10 puntos.

Captura la esencia de la obra, fácilmente reconocible, transportando al lector al ambiente que se evoca entre las arenas misteriosas. El balance de color y la tipografía se ajusta armoniosamente a la proximidad de la trama.

•TÍTULO: 10 puntos.

Sugerente, concreto y acertado son las palabras bases para definir el titulo de esta obra, pues reúne de manera adecuada los signos de la idea en la premisa que invita al lector a descubrir. ¿Qué o quién es Smenjkara? ¿Cuál es ese misterio?

•GRAMÁTICA: 13/30

-Ortografía: 4/10

Con el uso de signos de puntuación en ciertas ocasiones necesarias, pero siendo carentes y en otras estando de sobra y la sustitución o mal uso del significado de las palabras de manera recurrente, se ve plasmada una básica educación y escueta en este apartado. Se toma como referente una línea del texto: "Mira que no quiero ver la cara de ESO gordo pasado a tabaco", cuando lo correcto seria "Mira que no quiero ver la cara de ese gordo pasado de tabaco". Por lo que se hace necesario fortalecer esta área para el pleno desarrollo de la obra.

-Narración: 5/10

Se hace interesante la dinámica entre los cambios de la narrativa por parte de los personajes principales, brindando a los lectores la oportunidad de contrastar las diferencias experiencias al sumergirse dentro de la piel del personaje con todas sus sensaciones, reacciones y pensamientos. Poco a poco la trama se va hilando cuan mortaja de lino ancestral alrededor de las oscuras y misteriosas memorias del que fue uno de los mas trascendentales imperios del mundo antiguo.

-Redacción: 4/10

La fluidez que se alcanza es interrumpida con la repetición de palabras que chocan en la lectura, desconcentrando y haciéndose incómodo para el lector tener que obviar esto o realizar mentalmente la debida corrección. Por ejemplo: "... ¿Dónde había estado en toda mi vida?", cambia drásticamente cuando lo necesario era "¿Dónde había estado toda mi vida?", así como también el uso correcto del tiempo gramatical y de cuando dos palabras se encuentran unidas ya sea por el error de tecleo, por lo que bajo este perfil la narración se topa con baches que entorpecen su desarrollo.

•CONTENIDO: 24/50

-Descripción/Sinopsis: 6/10

Lanza la premisa de la obra con la contundencia de un ladrillo de caliza, como los que se utilizaron para construir las pirámides. Reúne una descripción breve de los personajes principales y sus intensiones primarias que los unirán bajo un mismo destino como dos pilares del mismo templo.

-Coherencia: 4/10

Al tomar como base hechos históricos es imprescindible el buen uso de la cronología para que al mezclar ficción y realidad se mimeticen de una manera agradable y creíble. Cabe destacar que los egipcios llamaban a su país Kemet y el término "Egipto" aunque sensacionalista y popularmente atractivo se empleó mucho tiempo después, tomar este detalle le dará un ángulo de mayor credibilidad. Hay una tendencia de olvido previo a detalles cruciales de ambientación, que sacan al lector de la secuencia, como, por ejemplo, una escena donde al principio describe que no hay luz y una línea después expresa que uno de los personajes lee jeroglíficos, eso argumentalmente no tiene sentido si el personaje no tiene la capacidad de ver en la oscuridad.

-Trama: 5/10

Con un desenvolvimiento lento pero detallado, ahonda correctamente en el misterioso pasado arqueológico de una tierra milenaria que guarda más que tesoros y enigmas. La autora avanza entre lo académicamente aceptado y las teorías para revelar una sucesión de eventos donde nos presenta a Isaac y Monett unidos por la búsqueda apasionada de un antiguo misterio que se desarrolla en un Egipto actual bajo la reminiscencia de sus gloriosos días pasados. Sin embargo, recurrentemente la trama se torna mas parecida a una lista de mobiliario que a una narrativa de novela, las descripciones deben estar balanceadas para no caer en este error común.

-Originalidad: 5/10

Aunque su esencia comparte esa aura de originalidad, es lamentable que se caiga en los estereotipos de Indiana Jones y The Mommie, con personajes predecibles en una ambientación que ya se ha visto un millar de veces antes sumado a ciertos momentos que dan la sensación de un "Copy and Paste" directo de información referente a un libro de historia más que una narrativa, no podemos destacar una gran gama de nuevas ideas a pesar de la intensión de la autora.

-Personajes: 4/10

Lo primero en hacer mención es que la obra al ser narrada en primera persona por Isaac nos deja ver lo meticuloso de sus observaciones en cuanto a moblaje y ropa, que son características un tanto afeminadas para un arqueólogo aventurero, pese a que él mismo habla de su timidez, palabra recurrente en su vocabulario y que le hace perder credibilidad como personaje principal, plasmándose en la mente del lector más como una joven chica o un adolescente.

Y en contraste, se nos presenta a Monett, un personaje estereotipado de una Indiana Jones femenina con algunas reacciones forzadas que abandonan su personalidad en una imagen plana y sosa pese a la actitud altiva y rebelde que se le busca dar con respuestas sagaces, pero poco creíbles de una profesional. Este tipo de personaje es conocido en la literatura como "Mary Sue", se caracteriza por ser determinada, valiente, inteligente, hermosa y algunos casos marginada. Una heroína fuerte se logra mostrando una personalidad que sincere la humanidad de la misma y no una idealización forzosa.

El antagonista que nos presenta la autora continua la misma línea estereotipada de un villano fácilmente odiable sin embargo cuando finge como narrador podemos observar un ángulo diferente de su personalidad, este detalle juega a favor, siendo un acierto adecuado en el desarrollo del mismo.

Ambos personajes principales luchan contra los estereotipos en los que se ahogan, en ciertos momentos se conectan con una esencia maravillosa llamada inspiración, dotándolos de diálogos profundos y reacciones naturales que los eleva brevemente. Hay mucho que excavar en ellos antes de considerarlos tesoros de la obra.

• CONCLUSIÓN•

La intensión está con brújula en mano buscando su camino. Con mucho potencial se explora un mundo místico e increíblemente rico de detalles, como lo es el antiguo Egipto, pese a que los personajes a veces son saturados en el estereotipo puede llegar a verse atisbos de una luz genuina que lucha por ser desarrollada durante la trama, en algunos momentos esta luz brilla hermosa en diálogos profundos y cautivantes, descripciones sencillas pero sublimes y en otras es sepultada bajo el peso de toda una pirámide de conceptos típicos de series de televisión y películas, sobresaturada de convencionalismos, es por esto que animamos a la autora al riesgo y la aventura que suscita el mismo título de la obra, pues "El miedo es una muralla que separa lo que eres de lo que podrías alcanzar a ser."

Críticas de Gallardo InquisidorUnde poveștirile trăiesc. Descoperă acum