Crítica a "Saga Cumpliendo Sueños: AlMejA de Mar"

73 23 8
                                    

•INFORMACIÓN GENERAL•

•Título: Saga Cumpliendo Sueños: AlMejA de Mar

•Autor(a): @TramaAsurez 

•Capítulos y Estado de la Historia: 44, En proceso

•Puntaje de evaluación: 78/100


•CRÍTICA•

•PORTADA: 10/10

En el juego de colores y el minimalismo se esconde la esencia de la obra. Invita al misterio y también a la expectativa del viaje.

•TÍTULO: 10/10

Nos coloca de plano que unos sueños van a cumplirse, lo cual, es cautivante para el lector descubrir cuales serán esos y como sucederá. La ternura que desprende resume el alma joven y fresca de la obra.

•GRAMÁTICA: 25/30

-Ortografía: 9/10

La eficacia de los conocimientos y todo el aprendizaje se pone en evidencia pues línea tras línea se puede leer el esmero por respetar este lineamiento literario.

-Narración: 8/10

Con un narrador en primera persona, se nos imbuye en una trama en la que es fácil conocer e identificarse con la protagonista. La línea narrativa es sencilla, clara y directa, sin embargo, a veces se le percibe cruda, faltándole fluidez a la prosa. Sin embargo, la implementación de palabras ricas añade un ángulo fresco y renovador.

-Redacción: 8/10

El intercambio erróneo en los guiones largos y cortos, los signos de puntuación a veces faltantes o en lugares donde no corresponde, revelan la falta de edición que se hace estrictamente necesaria en todos los casos cuando se busca una correcta redacción.

•CONTENIDO: 33/50

-Descripción: 5/10

"Marta realiza un viaje en interraíl para superar sus problemas emocionales. En el trayecto conoce a un grupo de personas con las que decide abrirse y hablarles de su pasado. Pero, en ese recorrido, también descubrirá algo: todos se conocían de mucho antes.

Éste grupo de chicos deberá emprender un viaje, no sólo por su país, sino dentro de sus recuerdos, de sus amistades y de ellos mismos.

¿Qué descubrirá Marta una vez terminado el recorrido?

¿Podrán seguir con sus nuevas amistades, aunque haya un secreto?

¿Hay un secreto realmente?

¿Quién se quedará hasta el fin?"

Con esta sinopsis se nos invita a acompañar a Marta en su travesía de autoconocimiento, lo cual, es común y adecuado a su edad.

"¿Qué descubrirá Marta una vez terminado el recorrido?"

Hay un consejo que es casi una regla dentro de la literatura y es: "No hagas preguntas obvias, deja que el lector piense por si mismo". Lo que quiere decir esto es que no es necesaria esta pregunta, queda por entredicho, de cierta manera se hace obvio que es un viaje en el que descubrirá muchísimo de ella, de la vida y de otros, porque así suelen ser los grandes viajes. Reemplázala por una pregunta que capture, que sea llamativa, que ahonde en la trama sin revelarla.

"Éste grupo de chicos deberá emprender un viaje, no sólo por su país, sino dentro de sus recuerdos, de sus amistades y de ellos mismos."

Lo primero a destacar y corregir es esa acentuación al comienzo, que gramaticalmente no va. A veces menos, es más, con decir "Ellos deberán emprender un viaje, no sólo por su país, sino dentro de sus recuerdos, a través de sus amistades y en ellos mismos", queda igualmente plasmada la idea, incluso, se le podría añadir un toque dramático al final como: "un viaje que cambiará sus vidas".

"¿Podrán seguir con sus nuevas amistades, aunque haya un secreto? ¿Hay un secreto realmente?"

Realizar una pregunta y luego contradecirla con la siguiente pregunta es una práctica que, aunque puede sonar atractiva para el ojo inexperto, es en realidad distractora, diluye la posibilidad de un acertado "punto de conflicto" que es la base de toda historia. A la descripción le hace falta ser tan contundente como lo es Marta una vez que la conocemos.

"¿Quién se quedará hasta el fin?"

Es mas un spoiler que una pregunta que sugiera, recuerda que cuando hacemos este tipo de cuestionamientos al lector lo que se busca es intrigar y no revelar. Con esta pregunta hecha, ya puede intuirse que alguno de los personajes no estará para el final. Puedes canalizarlo de una mejor manera con un "¿llegarán todos al fin del viaje más emocionante de sus vidas?", recuerda: alzar el estándar, añadir dinamismo.

-Coherencia: 8/10

Ciertamente comparte la misma estructura central dentro del tema, sin embargo, los saltos a los "flashbacks" deben ser manejados de una mejor manera, algo menos abrupto, porque es mas cercano a leer un guion de teatro que a una novela juvenil.

-Trama: 6/10

En una opinión mas personal que objetiva, el ritmo de la obra es lento, con altibajos flojísimos que tienen a aburrir y a veces ciertos detalles se hacen sosos, no pareciesen añadir algo relevante al desarrollo del nudo. Al leer no se siente que haya realmente un nudo argumental además de las peripecias entre las relaciones adolescentes y las opiniones enfrentadas de los personajes principales, y si lo hay no queda solapado ni se hace evidente. Se requiere ese "yo no se qua" para enredar mas (de manera correcta) los personajes y en ese punto invitamos a la autora a trabajar en esta debilidad distribuyendo el drama más equitativamente entre los capítulos.

-Originalidad: 6/10

¿La adolescente con problemas emocionales? ¿un viaje que cambia su manera de percibir a las personas y el mundo? ¡Come on! Son temas que ya se han visto antes a millones de veces, pero que si se enfocan desde un ángulo innovador pueden ser cautivadoras, así sucede con esta obra en los primeros capítulos, pues hay saltos inconexos entre los recuerdos y los diferentes narradores con sus puntos de vista, que llevan al lector a ordenar un rompecabezas junto a los personajes luego, sin embargo, al transcurrir los capítulos, eses impulso inicial parece esfumarse y caer en monotonía para luego resurgir en breves charlar o flashbacks que renuevan ese detalle que entusiasma la lectura.

-Personajes: 8/10

Hay un punto fuerte en la obra y es este, cabe resaltar. Una protagonista que reúne los matices de una chica normal, pero a su vez la complejidad emocional y su personalidad la dotan de un carisma con el que es fácil identificarse, dato que comparte el co-protagonista. Marta puede ser cualquier chica y eso es algo maravilloso en la obra. El antagonista a veces se siente que es la vida misma pues mucho ha acontecido en sus jóvenes vidas que los enredan en este viaje que sugiere haber sido orquestado por el travieso destino. Con personajes secundarios un tanto cliché pero que con eso te sacan unas cuantas risas a causa de sus ocurrencias y otras te hacen decir: "oh! Pero que descaro", se traga fácil y se olvida de sus lados planos. ¡Muy buena observación de personas reales!

• CONCLUSIÓN•

¿Escuchan eso?... es el mar y el camino, con su costura de espuma confundiéndose en aventuras invitándonos a acompañar a Marta y sus compañeros. ¿Quién no hubiese pagado por comprar el pasaje en el interraíl para sentarse junto a ellos y coincidir? Seguramente más de uno sí, yo en especial si se trata de compartir con el par de francesas –guiño– que en lo personal han sido de mis favoritas. Sin lugar a duda un texto fresco y juvenil que nos invita a reflexionar, a cuestionarnos, a abrirnos como almejas para descubrir si hemos ya cosechado perlas en nuestro interior.

Lo prometido es deuda y la autora (@TramaAsurez) fue paciente con esta crítica, pero jamás me dejo olvidar que allí estaba y eso merece un aplauso, pues la dedicación y la persistencia es el secreto para todo éxito. El talento lo posees, solo debes trabajar en él, domarlo, navegar en él como el mar, pero no de vacaciones como Marta. La palabra que más me cautivó de la obra fue "reudines", palabra que conservaré en mi memoria, gracias por enseñármela, El Inquisidor se siente complacido por encontrar nuevas palabras que añadir a su colección.

Críticas de Gallardo InquisidorOpowieści tętniące życiem. Odkryj je teraz