Chimali

1K 33 0
                                    

Orígen: Mesoamerica

Función: Defensiva

Tipo: Cuerpo a cuerpo

Peligrosidad: (No Mortal)

El chimalli era un objeto defensivo usado por las fuerzas militares de Mesoamérica, la base consistía de componentes hechos de tablillas de madera o caña, fibras de maguey y de algodón entretejidos. La cara externa era decorada con mosaicos de jade, plumas, cuerdas de colores y perlas, y para los altos rangos recubrimiento de placas de aleaciones de plata y oro con bronce. Del escudo colgaba una cortina de tiras de cuero a su vez decoradas, cuya función era la de proteger las piernas de proyectiles. Para sostener el escudo su cara anterior tenía un par de asas hechas de fibras entretejidas de maguey o henequén cubiertas por cuero de venado.

El chimalli se categoriza en dos grupos funcionales, el de batalla o yaochimalli, y el ornamental o māhuizzohchimalli el cual era otorgado como premio e insignia a logros en batalla. Los artesanos de equipo militar o Amantecas eran el gremio que se dedicaban a la fabricación del chimalli y este formaba parte de los artículos que eran tributados al Imperio Mexica. La iconografía del chimalli era muy popular y reconocida entre los pueblos mesoamericanos, como se puede observar en el Códice Mendoza, en la Matrícula de Tributos y en el Lienzo de Tlaxcala.

El chimalli tenía como la cualidad visual más importante su cara frontal y las tiras que le colgaban. La cara frontal tenía un uso de carácter heráldico, con rostros, figuras legendarias o diseños abstractos con distintos significados. El diseño del escudo ayudaba a identificar al portador en rango militar, jerarquía social y experiencia en combate.

Los materiales utilizados variaban también a su vez con respecto al nivel del combatiente, donde las versiones más fuertes con aleaciones de bronce con metales preciosos como el oro y plata estaban reservados para altos rangos.

Había muchas variaciones dependiendo del rango, uso y también dentro de la religión, uno de los más famosos dentro de la mitología mexica era el Tehuehuelli, un chimalli divino, el cual fue utilizado por Huitzilopochtli junto a la Xiuhcoatl, un arma de fuego divina, para defender a su madre Coatlicue de Coyolxauqui y sus 400 hermanos.

El otlachimalli consistía de una base de cañas verticales y horizontales las cuales se reforzaban con filamentos trenzados entretejidos con algodón y fibras de maguey.

El cuauhchimalli era casi igual al otlachimalli con la diferencia de que el primero consistía de barras verticales y horizontales de madera.

También habían chimallis ceremoniales y ornamentales llamados māhuizzoh chimalli, los cuales casi no tenían capacidades defensivas y eran solo entregados como insignias por los gobernantes en mérito combativo. Los chimallis que sobreviven en la actualidad son solo de esta variante y no hay especímenes de la variedad militar (Yaochimalli), reforzados y completamente funcionales, documentados.

 Los chimallis que sobreviven en la actualidad son solo de esta variante y no hay especímenes de la variedad militar (Yaochimalli), reforzados y completamente funcionales, documentados

اوووه! هذه الصورة لا تتبع إرشادات المحتوى الخاصة بنا. لمتابعة النشر، يرجى إزالتها أو تحميل صورة أخرى.
Armas De La Historiaحيث تعيش القصص. اكتشف الآن