Resilencia

38 11 4
                                    

"Resilencia" escrita por: Bubble_C
Crítica hecha por: @Nat-Is

Es una narración en clave autobiográfica acompañada, o mejor dicho, interrumpida, por diálogos interiores entre la narradora-protagonista y lo que ella llama su "consciencia" y que parece una especie de adversaria interior.

La portada estéticamente me parece atrayente, solo que los tres títulos sobrepuestos junto con el uso del 3 en lugar de la E confunden un poco, tal vez sería mejor que el título fuese fácil de captar a la primera.

La sinopsis que aparece antes de iniciar a leer el libro ("Kendall tiene su propio secreto pero es tan secreto que ni ella misma lo sabe. ¿Cómo logra descubrirlo? ¿Qué hará cuando lo sepa? Una cosa hay que dejar en claro, rendirse...nunca.") está muy bien hecha, porque no adelanta nada de los sucesos, pero da una idea del conflicto central de la historia, del problema con el que la protagonista se confrontará.

El capítulo de la historia con título "sinopsis", sin embargo, en mi opinión es demasiado largo, no aumenta la expectativa y más que nada crea confusión. Tal vez no es necesario.
La narración lleva un buen ritmo, concentrándose en los momentos en los que sucede algo importante y resumiendo los tiempos intermedios. Además, las interrupciones ocasionales con breves diálogos de la protagonista con "consciencia" añaden un elemento divertido y un poco de ligereza a una trama dominada por el dolor, la tristeza y el miedo. Solo aconsejaría destacarlos mejor del resto de la narración, usado por ejemplo un carácter cursivo.

El estilo imita la narración oral, con frases interrumpidas, puntos suspensivos, expresiones coloquiales, se adapta bien al ritmo de la narración y al carácter de la protagonista como la vamos conociendo.
Otra observación es que en el texto hay pasajes que tal vez no son inmediatamente comprensibles para tod@s l@s hispanohablantes, por ejemplo: "fue un mes después de las naciones" (CAP 11 / ¿las naciones?) o "estaba cernido mirando el suelo" (CAP 8 / ¿acepción del verbo "cerner"?). Claro que la autora tiene todo el derecho del mundo de usar expresiones y léxico local, pero si desea ser leída más allá de su país/su región, conviene explicarlas en una nota al final del capítulo o un glosario al final del texto.
En algunos casos sugiero que se revise la expresión, para ver si de verdad se quiere decir esto, porque es un recurso literario, o simplemente es un error. Por ejemplo en "un pueblo que se había situado muy cerca de la playa" – por lo general, el pueblo "está situado", ¿pero tal vez la autora quiere concederle una voluntad propia en escoger su ubicación?

En cuanto a la ortografía y la gramática, como es normal, necesita una revisión, mejor si hecha por un/a lector/a atent@. Algunos errores de tildes que sobran podrían ser debidas a un corrector automático, pero en otras palabras las tildes faltan ("más", "él"/pronombre) y algunas "z" o "c" se sustituyen con "s" (p. ej. "hiso"en lugar de "hizo"). Creo que esto lo nota mejor un/a lector/a que quien escribió y por lo tanto conoce el texto. Lo mismo sucede con algunos errores de concordancias. Otros errores más obvios en la gramática creo que los puede eliminar la misma autora dándose el tiempo de volver a leer con calma, capítulo por capítulo. (ejemplos: "con una fuerza que no había pensé", CAP.11 / "Por ahí de finales de octubre" y "le contaba de todo ella" / CAP 7). Habría que curar también un poco más la puntuación: una coma, un puto que faltan pueden hacer que una frase no sea comprensible a la primera y que haya que volver atrás, interrumpiendo el flujo y con ello el placer de la lectura.
El personaje de la protagonista está bien definido, su carácter y sus particularidades se revelan no solo a través de los hechos que narra sino también a través del mismo etilo de narración. Ella misma "presenta" a los demás personajes, pero no dejan de ser un poco borrosos, enigmáticos. Sin embargo, esto podría ser un efecto buscado por la autora, ya que nos quiere hacer vivir la historia desde la perspectiva de la protagonista, por lo tanto sabemos y entendemos solo lo que ella sabe y entiende.

La primera impresión es que se trata de un relato cautivador, lleno de enigmas, por lo que el lector/la lectora se siente con ganas de seguir hasta llegar a aclararlos. Por lo general, se lee con fluidez y algunos comentarios y sobre todo la auto-ironía de la protagonista no dejan de hacer sonreír, salpicando lo dramático con algo de liviandad.

Críticas Blue (ABIERTO)Tahanan ng mga kuwento. Tumuklas ngayon