Edgard Raúl Leoni Moreno: Derecho mercantil como mecanismo de regulación

4 0 0
                                    


Esta rama se encarga en esencia de regular todos los actos de comercio que causan efectos jurídicos en el ámbito mercantil, sujetos de la relación del Derecho Mercantil como el comerciante, empresario, sociedades mercantiles; los contratos mercantiles suscritos por los sujetos anteriormente identificados obligados a cumplir lo preestablecido en el contrato.

Asimismo, reglamenta las sociedades mercantiles creadas con un fin económico y procesos judiciales o administrativos con el fin de hacer cumplir las obligaciones suscritas en el contrato y proteger los derechos de comerciantes, empresarios, sociedades mercantiles.


Origen del Derecho Mercantil

En la edad antigua, el primer cuerpo que nos habla del Derecho Mercantil son las Leyes Marítimas de Rhodios, leyes de gran influencia en los pueblos marítimos y en el Derecho Romano. En el Derecho Romano, se encuentran normas aplicables al comercio, pero dentro del Derecho Civil como la regulación en lo atinente a los bienes muebles. En la edad media, surgieron las cruzadas y a partir de ese momento comienza a nacer el poder económico de los grandes comerciantes marítimos en Europa, los cuales se encargaban de suministrar distintas especies que no se conseguían en el continente europeo. En ese momento nace el Derecho Mercantil con el fin de proteger y regular la actividad de los comerciantes.


Fuentes del Derecho Mercantil

-Ley: es la norma de rango legal creada por la autoridad competente con las debidas formalidades.

-Usos y costumbres: es la conducta repetitiva por parte de la sociedad y considerando que la misma puede ser objeto de una sanción legal o judicial.

-Jurisprudencia: es la interpretación de la ley que hace el Tribunal Supremo de un país.

-Doctrina: es el análisis elaborado por parte de los estudiosos del derecho llamados juristas.

-Tratados Internacionales: son acuerdos celebrados entre estados o entre estado y un organismo internacional.


Importancia del Derecho Mercantil

Es de suma importancia para el desarrollo económico y social de los países debido a la fiscalización en la producción e intermediación de bienes y servicios fundamentales para la satisfacción de las necesidades de los individuos que integran un país. Su actividad es de suma importancia para el amparo de los comerciantes y regularización de sus actividades.


Derecho Mercantil Internacional

La codificación de esta esfera es sumamente importante para facilitar el comercio internacional por medio de convenciones, leyes modelo, normas y guías jurídicas

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

La codificación de esta esfera es sumamente importante para facilitar el comercio internacional por medio de convenciones, leyes modelo, normas y guías jurídicas.

El trabajo en esta rama del derecho internacional corre a cargo de la Comisión de las Naciones Unidas  para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi), establecida en 1966 por la Asamblea General. Cuenta con 36 naciones que representan a los principales sistemas económicos y jurídicos.

DerechoWhere stories live. Discover now