Algunas Definiciones y Referencias.

18 3 0
                                    

Constelación: Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Los pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.

Galaxia: Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía, unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida. La palabra «galaxia» procede de los griegos, los cuales atribuían el nacimiento de una galaxia a las gotas de leche derramadas en el universo por la diosa Hera mientras alimentaba al infante Hércules. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es enorme y varía desde las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Astro: La palabra astro proviene del griego «astron», que puede traducirse como «estrella». Sustantivo que luego llegó al latín como «astrum», que fue el que acabó siendo en castellano astro. Son cuerpos celestes que tienen una forma definida. La variedad de astros es inmensa y se organiza a través de distintas clasificaciones según sus características y su tamaño.

Un planeta es un astro. Se trata de un cuerpo celeste que gira en torno a una estrella y que, gracias a que refleja luces, es posible observarlo aunque carezca de luz propia. Siguiendo con esta definición, podemos decir que la Tierra es un astro, al igual que Marte, Júpiter, Venus y el resto de los planetas.

Las estrellas, que son los cuerpos celestes capaces de emitir luz, también se denominan astros. El Sol, Antares y las Pléyades son algunos de estos astros.

El repaso por los diferentes tipos de astros nos lleva a incluir en el conjunto a otros cuerpos celestes como los asteroides, los satélites y los planetas enanos.

No podemos pasar por alto que cuando se habla del Sol es frecuente que se haga referencia al mismo como Astro Rey. Y es que es la fuente de radiación electromagnética más importante del sistema planetario.

Gemínidas: Las Gemínidas son una lluvia de meteoros de actividad alta.

Meteoro: En su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas.

Según la terminología adoptada en nuestros días se tienen las siguientes definiciones básicas:

· Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.

· Meteoro: es un fenómeno luminoso consistente en un meteoroide atravesando la atmósfera terrestre, a veces dejando detrás una estela persistente. Su definición popular es la de estrella fugaz.

· Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.

Cruz del Sur: Crux (la Cruz), normalmente referida como la Cruz del Sur para contrastarla con la Cruz del Norte, es una de las más famosas constelaciones modernas a pesar de ser la más pequeña de las 88 que integran la esfera celeste; según los límites imaginarios impuestos por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1930.

Pyxis: Pyxis o la Brújula es una constelación pequeña y débil del hemisferio celeste meridional.

Satélites de Júpiter: Los satélites de Júpiter comprenden algunas de las lunas de mayor tamaño del sistema solar. Las más grandes de ellas, los cuatro satélites galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), fueron descubiertos el 7 de Enero de 1610 por Galileo Galilei y fueron los primeros objetos encontrados en orbitar un cuerpo diferente a la Tierra o al Sol.

Años Luz: Un año luz es una unidad de distancia que equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km (9 460 730 472 580,8 km). Se calcula como la distancia que recorre la luz en un año.

Lluvia ácida: Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.​ Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Cumulonimbus: Los cumulonimbus o cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatoria. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Nubes Cirrus: Un cirrus o cirro es un tipo de nube compuesta de cristales de hielo y caracterizada por bandas delgadas, finas, acompañadas por copetes

Piedra Luna: La piedra de Luna es una piedra muy utilizada en la joyería debido a que es costosa y difícil de hallar. Se cree que capta la energía de la luna y que puede calmar y armonizar las emociones.

Gemas de Moldavita: La moldavita es una roca afectada por un impacto de uno o varios meteoritos; las fragmentaciones formadas por el impacto de meteoritos, el calor y los materiales fundidos arrojados en el aire y mezclados con otros minerales forma las moldavitas.

Sextante: El sextante es un instrumento que permite medir la separación angular entre dos objetos, tales como dos puntos de una costa o un astro, generalmente el Sol, y el horizonte.

Odín: También llamado Wotan o Woden, es considerado el dios principal de la mitología nórdica, así como de algunas religiones etenas.

Terranautas: Los Visitantes Estelares.Opowieści tętniące życiem. Odkryj je teraz