Alberto Paez - Brigitte Vollmer: Por qué asistir a la consulta neuropediátrica

95 2 0
                                    

Es un momento crucial para recopilar información clara, precisa y detallada de la personalidad, desarrollo, conducta y cotidianidad del niño

Nuestros hijos son lo más valioso que tenemos, tanto su bienestar como su crecimiento son factores que nos preocupan día tras día; hasta el punto que constantemente nos aseguramos de estar pendiente de su cotidianidad, crecimiento e incluso de sus gustos, con la premisa de ofrecerles la mayor calidad de vida posible y la mejor de las atenciones-; razón por la cual, diariamente estamos observando su comportamiento y cómo realiza juegos o actividades cotidianas.

Sin embargo, es posible que notemos algunas características o acciones (relacionadas con la salud o con su crecimiento) que han cambiado o que no realizaba anteriormente, requiriendo una visita al pediatra para su revisión, quien a su vez y dependiendo del diagnóstico que realice, referirá al niño a un especialista en neurología pediátrica para un estudio a profundidad. Algunos de los motivos por los cuales se acude al neuropediatra:

En edad Lactante
Retraso en el desarrollo psicomotor.Hipotonía.Antecedentes de asfixia o prematurez.Apneas.Crecimiento inadecuado de la cabeza, asimetría cráneo, cierre precoz fontanela.Falta de contacto visual.

Falta de contacto visual

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

En edad Pre-escolar

Retraso en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje.No establece lazos afectivos y/o es muy irritable.Problemas de conducta o cambio de conducta habitual.Interacción social con dificultad.Dificultad de concentración y comunicación.

Adolescente

Problemas de conducta o cambio de su conducta habitual.Falta de hábitos de estudio.Cuando no tiene rendimiento esperado, pese a esfuerzo.Cualquier edad
Lesiones de piel (manchas café con leche, mancha rojo, otras).Convulsiones.Pérdida de conciencia.Trastornos del sueño.Movimientos anormales (temblor, tics, etc).Caminata anormal, caídas con frecuencia o dificultad en realizar actividad física.La primera consulta con el neuropediatra es un momento crucial para recopilar información sobre la personalidad, desarrollo, conducta y cotidianidad del niño. Por lo cual, el representante debe garantizar un adecuado intercambio de información que de manera precisa y ordenada, que permita completar la revisión del niño con la mayor cantidad de datos posible.

 Por lo cual, el representante debe garantizar un adecuado intercambio de información que de manera precisa y ordenada, que permita completar la revisión del niño con la mayor cantidad de datos posible

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  En la primera consulta se debe presentar toda la información posible

Es importante preparar con antelación a la visita al especialista, aquella documentación, exámenes previos y registros que tengamos sobre el niño, que consideremos que pueda estar vinculada con el motivo de la consulta. Es posible que prefieras incluso organizar los acontecimientos cronológicamente, desde que se identificaron los problemas hasta cómo ha evolucionado, de ser el caso, esto sería de mucha ayuda para brindar mayor información.

 Es posible que prefieras incluso organizar los acontecimientos cronológicamente, desde que se identificaron los problemas hasta cómo ha evolucionado, de ser el caso, esto sería de mucha ayuda para brindar mayor información

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  El neuropediatra evaluará detalladamente al niño   

Principalmente, la consulta consistirá en una entrevista específica a cada padecimiento que presenta el niño; esto con miras de conocer los antecedentes personales y médicos, entorno y rutina del paciente, que le permita indagar en los posibles vínculos que existan con su padecimiento; inclusive, podemos llevar a consulta pruebas físicas, informes o calificaciones escolares.

El neuropediatra, en algunos casos, consultará sobre el embarazo, parto y los primeros días de vida; así como condiciones similares en la familia y demás datos básicos del niño, que los encontramos en los documentos y registros médicos de nuestros hijos. Posteriormente, una vez recopilada este tipo de información, se procede a hacer una exploración física general y un examen neurológico detallado a los fines de identificar el estado mental, fuerza muscular, reflejos, equilibrio, sensibilidad, entre otros aspectos del paciente.

Finalmente, el especialista indicará su diagnóstico o puede que requiera de otros exámenes para concretar a qué se debe el problema presentado por el paciente, así como señalar si requerirá terapias, medicamentos, controles más rutinarios o con otros especialistas, entre otras consideraciones.

Medicina PediátricaWhere stories live. Discover now