Capítulo 15: Las catacumbas de San Sebastián

4.2K 115 10
                                    

Ningún otro momento de su vida había sido para Franz tan impresionable, tan vivo, como el paso rápido que de la alegría a la tristeza sintió en aquel instante. Hubiérase dicho que Roma, bajo el soplo mágico de algún demonio nocturno, acababa de cambiarse en una vasta tumba.

Por una casualidad que aumentaba aún las tinieblas, la luna se encontraba en su cuarto menguante, no debía salir hasta las doce de la noche. Las calles que el joven atravesaba estaban sumergidas en la mayor oscuridad, pero como el trayecto era corto, al cabo de diez minutos su carruaje, o más bien el del conde, se detuvo delante de la fonda de Londres.

La comida estaba preparada, pero como Alberto había avisado que no le esperasen, Franz se sentó solo a la mesa. Maese Pastrini, que acostumbraba verlos comer juntos, se informó de la causa de su ausencia, pero Franz limitóse a responder que Alberto había recibido una invitación, a la cual había acudido.

La súbita extinción de los moccoletti, aquella oscuridad que había reemplazado a la luz, aquel silencio que había sucedido al ruido, habían dejado en el espíritu de Franz cierta tristeza que participaba también de alguna inquietud. Comió, pues, sin decir una palabra, a pesar de la oficiosa solicitud de su posadero, que entró dos o tres veces para informarse de si tenía necesidad de algo.

Franz estaba resuelto a esperar a Alberto hasta bastante tarde. Pidió, pues, el carruaje para las once, rogando a maese Pastrini que le avisase al instante mismo en que volviese Alberto, pero transcurrieron las horas una tras otra, y al dar las once Alberto no había llegado aún.

Franz se vistió y partió, avisando a su posadero de que pasaría la noche en casa del duque de Bracciano. La casa del duque de Bracciano es una de las mejores de Roma; su esposa, una de las últimas herederas de los Colonna, hace los honores de ella de una manera perfecta, y de esto resulta que las fiestas que da tienen una celebridad europea. Franz y Alberto habían llegado a Roma con cartas de recomendación para él; así, pues, su primera pregunta fue interrogar a Franz qué había sido de su compañero de viaje. Franz le respondió que se había separado de él en el momento de apagar los moccoletti, y le había perdido de vista en la Vía Macello.

-¿Entonces no habrá vuelto? -preguntó el duque.

-Hasta ahora le he estado aguardando -respondió Franz.

-¿Y sabéis dónde iba?

-No, exactamente. Sin embargo, creo que se trataba de una cita.

-¡Diablo! -dijo el duque-. Mal día es éste o mala noche para tardar de ese modo, ¿verdad, señora condesa?

Estas últimas palabras se dirigían a la condesa de G..., que acababa de llegar y que se paseaba apoyada en el brazo del señor de Torlonia, hermano del duque.

-Creo, por el contrario, que es una noche encantadora -respondió la condesa-, y los que están aquí no se quejarán más que de una cosa; de que pasará demasiado pronto.

-Pero -replicó el duque, sonriendo-, yo no hablo de las personas que están aquí, porque de ellas no corren más peligro los hombres que el de enamorarse de vos, y las mujeres que el de caer enfermas de celos al contemplar vuestra hermosura. Hablo de los que recorren las calles de Roma.

-¡Oh! -preguntó la condesa-. ¿Y quién recorre las calles de Roma a esta hora, como no sea para venir a este baile?

-Nuestro amigo, el vizconde de Morcef, señora condesa, de quien me separé dejándole con su desconocida hacia las siete de la noche -dijo Franz--, y a quien no he visto después.

-¡Qué! ¿Y no sabéis dónde está?

-Ni lo sospecho.

-¿Y tiene armas?

El conde de Montecristo (Alejandro Dumas)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora