Inmigración

9 0 0
                                    

En 1828 el presidente Jackson presenta un discurso en el que habla en nombre de los humildes y plantea la idea de USA de la tierra de la posibilidad, de la libertad. A orincipios del siglo XIX USA tiene un proceso bastante acelerado, por lo que tiene la necesidad de cinseguir cierta estabilidad. En 1830 NY tiene 130.000 de habitantes. En 1860, en cambio, tiene 1.000.000. Esto implicó un impacto gigantesco en esa ciudad. El estado NA a lo largo del siglo garantizó acceso a tierras a los inmigrantes. En Argentina, esto no era lo principal. Los que se quedaban en la ciudad vivian una familia por habitacion. Estas casas habian sido abandonadas por la fiebre tifoidea. No tienen sistema de eliminación de desechos. La electricidad está en sus inicios. Buena parte de las calles no estaban adoquinadas. Había lavabos comunes. No tenían ventilación ni desagüe. El estado no hacía nada porque no le convenia ayudar a los inmograntes porque no ayudaban con campaña ni votaban. Los inmigrantes entonces se rebelaron. Hay un clima de revolución social. Una revista decía que la revolución social se adueñaba de sus tierras.
Hay muchos cambios:
-Las mujeres entran al mercado laboral como obreras fabriles.
-Comienza la sindicalización de las mujeres y los hombres.
-Huelgas organizadas.
-Se usa la prensa obrera para quejarse. Cada partido tendrá su órgano de prensa.
En USA el socialismo no es el mayor respresentante del movimiento obrero como en arg sino que es el sindicalista. Sus objetivos son el salarios y condiciones de trabajo. USA, frente a las huelgas, manda el ejército.  Los trabajadores inmigrantes se openen a la guerra civil porque no simpatizan con los negros, porque no les interesa y porque los mandan a luchar. Los inmigrantes trabajan como criados domesticos, camareros, barberos, en el puerto. Dentro de NY el enfrentamienti de la guerra es rico vs pobre. En 1866 se crea la American Federation of Labor, que es el equivalente a la CGT. En Argentina se crea la FOA en 1903. En USA la AFL se mantiene como la que tiene mas poder. Son todos sindicalistas puros y duros, y no quieren hacer partido. Esta federación va a estar hegemonizada por trabajadores blancos. En el 69, sin embargo, aceptan a las mujeres, sobre todo las dedicadas a la industria textil. Aun así tienen sindicato aparte. La Liga de la Templanza, de las mujeres, impondrá la prohibición de la comercialización de alcohol, lo que da vida a la mafia NA. La crisis del 73 transforma el capitalismo. El capitalismo sólo cambia cuando entra en crisis. La del 73 es una crisis de sobreproducción que marca los límites de la expansión del transporte. Caen los precios industriales y agrícolas y la taza de los beneficios. Es un resultado de la expansión de la industrialización. Entonces se requerían menos trabajadores y además se producen más bienes. No hay un mercado de masas que absorba los miedos. La respuesta es conquistar el mercado: imperialismo. Comienza la fase expansiva conocida como la belle epoque.
Consecuencias de la crisis:
•Sociales:
-La gente migra a USA, Argentina, Canadá, Brasil y Australia, porque hay posibilidad de obtención de tierras y trabajo.
•Políticas:
-Proteccionismo
-Dejar de prestar plata
-Imperialismo: consigue mercado proovedor de materia prima y mercado comprador de sus producciones. Justificación: para USA el destino manifiesto y para Europa el positivismo, llevarlo a todos lados.
•Económicas
-Fin del capitalismo de libre competencia.
-Expansión financiera.
-Comiemzo de capitalismo monopólico: aparecen los trust y los carteles para eoiminar la competencia. Los verticales es cuando una sola empresa domina todas las fases de la producción de un bien por lo que puede determinar el precio de ese bien en el mercado. Por ejemplo, General Motors. Aparece en esta época, más o menos, el automóvil. Las horizontales es una asociación de productores que controlan una fase para evitar la competencia. Por ejemplo, los pull sojeros de ahora.

Consecuencias o resultados directos, cambios y continuidades de la inmigración:
-Crecimiento de la población urbana, de la PEA principalmente. Esto tiene que ver con que los migrantes se insertan en la industria en desarrollo de USA.
-Desarrollo industrial, debido a la mano de obra barata. Tambien sienta las bases para un mercado interno creciente.
-Modernización urbana, gracias de nuevo a la mano de obra barata. Nueva York pasa de 300.000 habitantes a 1.000.000 en 20 años.
-Heterogeneidad social y racial. Personas de distintas etnias, religiones, idiomas, etc.
-Creatividad por la heterogeneidad, la mezcla de tradiciones y conocimientos, que lleva a la innovación.
-Crecimiento económico, causado por la innovación.
-Movilidad social ascendente: suben en escala social los blancos del kkk, hay más oportunidades.
-Hay un mercado de trabajo segmentado. Los recién llegados ocupan esos trabajos que los que estan mas instalados no quieren. Ley de Ravenstein. Él plantea que los migrantes hacen un proceso escalonado (no migran directo a la gran ciudad sino que pasan por entornos rurales cercanos a las ciudades, adquieren hablidades y llegan a la gran ciudad con esas habilidades). Cuando el periplo termina traen mano de obra calificada.
Entonces Alan Preed propone que la inmigración europea fue central para la innovación técnica de USA a finales del siglo XIX. En 1914 ya alcanzó a Inglaterra, Alemania y Bélgica en desarrollo indistrial. Llega a esta conclusión cruzando y analizando dos fuentes: los censos y los registros de patentes. Arma un mapa y descubre que en las ciudades con picos de inmigración hay un 20% más de registros de patentes. El ejemplo más claro es Einstein. Él escapa de la Alemania nazi. Muchas empresas fueron creadas por inmigrantes en USA y varias fueron muy buenas como Dupont, Ebay, Colgate, Goldman Sacks, Propter and Gambell y Google.
-La segregación social. Aparece en su mayor expresión en las ciudades porque la base social se cruza con la cuestión étnica. Además de inmigrantes, son pobres.
Diferencia con Arg: en USA los inmigrantes se querían nacionalizar para tener más derechos, en Arg daba igual. Sin embargo, en ambos casos hubo inmigrantes que crearon sus propias comunidades que reforzaba  su identidad étnica.
-Impactos culturales. Los inmigrantes e hijos de inmigrantes tendran gran rol en música, teatro y cine. En USA ese espacio era uno abierto al talento y no dependía de los contactos. Ej: director checo de orquesta Dvorak. Dirige en el año 1892 el instituto nacional de música. Intenta crear música clásica que no fuera europea sino con auténtica música americana. Le agrega la música de los negros, la percusión de la música indígena. Lo podía hacer porque era un outsider y veía algo que los blancos norteamericanos no veían por la ceguera cultural.

Historia ilegible: Spin off Internashonal Vaca-loriatWhere stories live. Discover now