Duendes en el Teatro Colón

187 10 1
                                    

Teatro Colón

Buenos Aires


En la actualidad se han formado tantos especímenes de duendes: algunos de ellos tienen como único objetivo apropiarse de toda la riqueza que les sea posible; otros viven solo para presenciar el sufrimiento de las personas. Y al parecer, pasamos por alto o otro tipo de duendes; los que se deleitan escuchan música. 

    Después de escuchar una gran cantidad de rumores e historias que tienen como escenario al Teatro Colón, un grupo de investigadores. Algunos relatos decían que se escuchaba como el piso de madera crujía durante horarios nocturnos, cuando supuestamente todos los trabajadores y el público ya habían abandonado la construcción, y las únicas personas que seguían allí eran los guardias, pero cumplían con su trabajado desde el exterior del edificio.

    Los investigadores hablaron con uno de los encargados del lugar, que era especializado en la carpintería, exigiendo una respuesta. Éste le atribuyó los sonidos a un efecto que producen los reflectores y otras iluminaciones que hay en el interior del teatro, afirmando que cuando la madera del piso recibía una magnitud tan grande de luz como la que hay durante las presentaciones, se levantaba mínimamente, y que cuando los focos eran apagados después del horario de cierre, volvían a su posición natural, emitiendo crujidos y rechinidos. 

    Pero cuando los mismos investigadores le consultaron a otro empleado qué opinaba sobre las supuestas apariciones de duendes en el lugar, él les contó que pensaba que todo era totalmente verídico. Informó que en el año 2002 encontró al jefe de Mayordomía muerto en su oficina, y qué los paramédicos que lo revisaron indicaron que la causa de fallecimiento era un infarto repentino, que suele ocurrir cuando quien lo sufre ve algo extraño. Por lo que en poco tiempo se hicieron muchas teorías entre el personal de trabajadores, incluyendo la de que el jefe había visto a los pequeños duendes.

    También les contó otra historia que tenía como protagonista a trabajadora del personal de limpieza. Ella se había quedado encerrada en un sector del teatro por la noche, cuando escuchó unas suaves y melodiosas voces que cantaban una canción que le resultaba vagamente familiar, por lo que pensó que estaba enloqueciendo y que eso no debía ser más que algo producido por su imaginación. Luego, por la mañana siguiente, cuando el resto de empleados llegó al lugar, se sorprendieron al ver que renunciaba atemorizada. Huyó tan rápido del lugar que ni siquiera les dio tiempo de preguntar qué era lo que ocurría, y jamás volvieron a saber más de ella.  

    Hicieron dos entrevistas más: una fue hecha a una ex bailarina del teatro, y la segunda con una aspirante a cantante. 

    En su declaración, la bailarina entrevistada afirmó que que era habitual que en los espejos que se sitúan dentro de los camerinos, aparece el espíritu de una bailarina que se suicido allí, al verse obligada a retirarse de su carrera soñada a causa de una fractura de tobillo. El nombre de aquel espíritu es Sofía, y cuando las bailarinas practican un poco antes de salir al escenario, el fantasma imita sus movimientos hasta que después de cierto tiempo desaparece por completo.

    La segunda mujer le enseñó al entrevistador algunas notas de su padre, que llegó a ser cantante, pero que tuvo que abandonar su profesión porque un día, mientras entonaba una nota muy aguda, se cortó las cuerdas vocales. 

    En las notas del padre de la aspirante a cantante, se leía que en 1962, durante un ensayo de "La noche de Verano" pudo ver a un ser diminuto dando vueltas en los rincones oscuros del escenario. Luego, este pequeño ser, se plantó en medio del escenario, junto al elenco de actores, y recitó una frase de la obra, para luego de un segundo a sin dejar rastro. 

    Antes de despedirse, la cantante le entrego a quien lo entrevisto una grabación de uno de sus primeros ensayos. En la sala se podía ver que todos eran adultos, pero cierto momento se escucha una risa semejante a la de un niño.






Leyendas Urbanas de ArgentinaWhere stories live. Discover now