Greenpeace apela a Ciudades Verdes para lograr un planeta más sano

2 0 0
                                    

Greenpeace dio a conocer el pasado jueves 3 de junio su última publicación titulada "Reverdecer las ciudades. Los espacios urbanos y su impacto en la salud y el bienestar".

La Organización, a través de este documento, señala los numerosos beneficios de vivir en Ciudades Verdes para nuestro bienestar mental y físico, tales como la reducción del riesgo de padecer numerosas enfermedades crónicas, como diabetes, afecciones cardiovasculares, asma, obesidad, entre otras, además de acelerar la recuperación de pacientes hospitalizados, reducir las tasas de muerte prematura y mejorar los resultados durante el embarazo, sólo por mencionar algunos.

Además de destacar y recomendar algunas directrices y buenas prácticas enfocadas en el enverdecimiento urbano, el documento se enfoca en la situación del verde de cuatro ciudades, siendo dos de ellas las latinoamericanas Bogotá y Ciudad de México, que registran un déficit notable de áreas verdes por persona.

Por un Bogotá más verde

Para la capital colombiana, con más de 5.000 parques de diferentes escalas, se destaca el contar con un Plan Maestro para el espacio público implementado desde el año 2005, fijándose en él ambiciosas metas de crecimiento de su sistema de áreas verdes públicas, siendo además la primera ciudad de Latinoamérica en declararse en 2020 bajo "emergencia climática", definiendo varias directrices para afrontar los efectos del Cambio Climático.

Sin embargo, esta ciudad con más de 10 millones de personas en su área metropolitana cuenta sólo con 5 m² de área verde por habitante, aproximadamente, cifra bastante baja de acuerdo con las recomendaciones generales que apuntan a contar con un índice per cápita de 9-10 m².

Greenpeace señala que la falta de espacios verdes aún puede revertirse mediante la implementación de medidas claras y concretas, pese a los obstáculos económicos, la delincuencia y el crecimiento demográfico, que se traduce en mayores presiones al medioambiente urbano.

La desigualdad en el acceso al verde en Ciudad de México

A partir de un análisis de 16 demarcaciones territoriales para estimar el índice de necesidad de parques, se constata que Ciudad de México muestra una baja calidad de su infraestructura verde y una distribución desigual en el acceso a estos espacios.

Esta inequidad está directamente relacionada con las características demográficas de la ciudad y con la mercantilización del suelo a favor de las grandes corporaciones, lo que ha beneficiado a estos grupos económicos para apoderarse de los espacios urbanos más aventajados, acrecentando de esta forma las brechas existentes con respecto a las zonas marginales de Ciudad de México, en donde el Estado no ha sido capaz de gestionar adecuadamente una política de fomento de las áreas verdes que vayan en beneficio directo de las familias más vulnerables.

En todo caso, se destacan los 40 huertos urbanos comunitarios que existen en esta ciudad y que contribuyen a la sostenibilidad local y a la habitabilidad mediante la creación de puestos de trabajo, la transmisión de conocimientos y la recuperación de las conexiones de la ciudadanía con la naturaleza, entre otros beneficios.

Si bien el gobierno local se ha fijado objetivos para recuperar sus parques y áreas verdes públicas, Greenpeace señala que se necesitan más medidas para garantizar un acceso justo a estos espacios

Barrios más verdes para la ciudad postpandemia

La organización ambientalista declara que, si bien la idea de una ciudad verde y transitable no es nueva, la pandemia del Coronavirus ha resaltado su necesidad, ya que se ha demostrado que los seres humanos poseen una tendencia innata a buscar una conexión con la naturaleza, sintiéndose mejor y más sanos cuando viven en zonas con mayor presencia de vegetación.

En tal sentido, desde la planificación urbana se está prestando mayor interés a la creación y conservación de las áreas verdes, del arbolado público y la infraestructura verde en general, a saber de los beneficios que éstos aportan al bienestar humano y al medioambiente, siendo el principal desafío poder alinear a los Alcaldes, urbanistas, funcionarios públicos y ciudadanía en este objetivo transversal de enverdecer las ciudades.

Henry Jesus Camino: Reciclaje, planeta verde y conciencia ciudadanaWhere stories live. Discover now