#38 Shock

118 15 7
                                    

¿Qué es un shock? ¿A qué cosa que no tiene nada que ver le llamo shock?
Okno, si tiene que ver.
Es cuando tu personaje se da cuenta, le dicen, deduce, ve etc. Algo que lo deja aturdido o traumado, un punto clave de la historia.

Ok, el problema o la situación shockeante en sí no es el problema, aunque si tú tienes unos problemillas con esto, esto lo manejo en la sección siguiente.
El problema (o al menos uno que yo tengo) es la reacción inmediata del personaje. No ir demasiado rápido o demasiado lento, que el enterarse hasta al lector le duela y/o sorprenda, ese es el objetivo. Realista.

Pero si no tienes las bases necesarias (ya sea vivirlo, leerlo, etc.) para escribir la reacción a un evento "shockeante", yo te voy a ayudar, porque tengo el mismo problema.
Ya que mi maestra de Literatura se puso de buen humor (hoy va a llover!) Y nos explicó esto, he decidido compartirlo con la gente a la que sirve de verdad y no con gente a la que ni le gusta leer (cofcofcompañerosincultosoknoxD).

1. Preshock: Sospecha: Antes de que ocurra el evento, hay una serie de pistas que dicen que algo no anda bien. Pongamos la situación que nos puso mi maestra:

Imagina que estás afuera de una casa, hay gente a tu alrededor, asustada, nadie quiere entrar a la casa ni acercarse a ella Aunque tú no sabes qué pasó o qué hay dentro de la casa, sabes que algo no está bien por las personas que hay a tu alrededor.
¿Qué emociones hay aquí? Nervios, ansiedad.

2. Clímax del shock: Ocurre el evento: Aquí es donde tu personaje se entera de todo, sabe qué es lo que anda mal, confirma sus sospechas, ve el evento en primera persona. Aquí es donde todo hace "clic" pero demasiado rápido para que el personaje logre procesarlo.

Ok, no aguantas la incertidumbre, y como nadie te dice qué onda con la casa, te ataca tu lado valiente y decides entrar a la casa, para investigar qué hay dentro de ella. Cuando entras, ves que hay un mounstro, gigante, 10 veces tu altura, te mira furioso y está programado para matarte. Tiene fuerza 50 veces la tuya.
¿Qué emociones hay aquí? Ninguna, es el típico "mente en blanco". Tus pensamientos dejan de fluir, tus emociones se detienen, se hace un cortísmo silencio absoluto y sólo se escucha el latido de tu corazón.
Esta etapa puede durar solo unos segundos.

3. Negación: ¿Qué diablos?: Después del bloqueo, viene la etapa en la que el personaje no se cree lo que está pasando, se repite "No puede ser, esto no me está pasando." Aquí, el personaje comienza a relacionar todo lo que pasó anteriormente (mejor si es desde el principio de la historia) o comienza a pensar en las consecuencias del evento (como por ejemplo, la muerte de un ser querido) y dependiendo de si el shock influye negativa o positivamente en la historia, las emociones serán unas u otras.

Nunca habías visto un mounstro, y menos uno de esa magnitud, por lo tanto, no te puedes creer lo que estás viendo, crees que es producto de tu imaginación, consecuencia de los nervios y la ansiedad.
Ahora comienzas a entender porqué todos tenían tanto miedo, y comienzas a pensar "¿En que muerdis me he metido?"

¿Qué emociones hay aquí? Bueno, como dije antes, depende si el shock es bueno o malo para el personaje. En caso de que sea bueno, felicidad, éxtasis infinita, esperanza. Pero en el caso opuesto, miedo, decepción, enojo, tristeza, pero sobre todo MIEDO.

4. El griterío: La reacción o respuesta: Aquí el asunto se sale de la mente del personaje, y es donde entran los gestos y las palabras. El personaje ya asimiló de manera básica lo que pasó, es decir, ya sabe lo suficiente como para saber que lo que le está pasando es real y no un sueño o una alucinación.

Sigamos con la historia.
Naturalmente, al ver algo así, gritas y retrocedes de miedo, quieres correr para escapar del mounstro y de la casa. Te arrepientes de haber entrado. Pero cuando llegas a las puerta, la única y por donde entraste, te encuentras con una desagradable sorpresa: está cerrada, por dentro y por fuera. La gente del exterior la ha bloqueado porque te aprovecharon para distraer al mounstro y cerrar el paso. A ellos no les importa lo que te pase, se conforman con estar seguros. Intentas tirar la puerta pero no puedes. No hay más puertas por ningún lado, no hay ventanas, no puedes ir a la azotea. No hay salida.

¿Emociones? Si tu shock fue bueno, las emociones son las mismas que arriba y el evento termina aquí. Pero si fue malo, desesperación, angustia, y el miedo incrementa. Y no termina aquí.

5. Solucionar el problema: ¿Qué voy a hacer? El personaje aquí, ya gritó, ya empezó a llorar, ya se fue corriendo, pero la situación sigue ahí y seguirá si no se hace nada. Aquí se empieza a tomar consciencia y dejar las emociones de lado. El personaje inicia a pensar en soluciones y en qué puede hacer. Esta etapa varía mucho, porque depende de la actitud de tu personaje, que tan positivo sea y que tan rápido recupere el equilibrio, pero eso es decisión tuya.

Ya te rendiste con la puerta. No puedes salir. ¿Dejarás que el mounstro te mate? Esto depende mucho de tu actitud (incluso en tu vida real). Caso 1: ¿Eres una persona que se rinde fácilmente? Tu historia acaba aquí, no haces nada y el mounstro simplemente te mata sin dificultad.

Caso 2: Pero ¿tienes deseos de sobrevivir y eres suficientemente positivo para que no dejar que te mate? Comienzas a buscar por la casa esquivando los ataques del mounstro. Aunque empiezas a cansarte y te logra dar una que otra vez, no te rindes y encuentras una escopeta, pero está desarmada e incompleta, así que buscas la parte que falta para armarla.

¿Emociones? Caso 1: Tristeza, el pensamiento de "ya valió", derrota.
Caso 2: Coraje, esperanza, confianza en uno mismo pero el miedo sigue allí.

6. La Batalla final: Enfrentar la situación.
Esta parte también depende mucho de la actitud del personaje. Es donde se arma de valor y enfrenta la pérdida, decepción, etc.
Esta etapa es decisiva, aquí vuelven todas las emociones iniciales pero el personaje ya sabe controlarlas. Esta etapa también se puede tardar en llegar, depende de cuanto dure la anterior.

Bien, has encontrado la pieza que falta y has armado la escopeta. La cargas y sales a enfrentar a ese fenómeno. Comienzas algo tembloros@ fallando algunos tiros, pero los que sí logras dar, lo debilitan, aunque lo haces enojar más, por lo que es más implusivo y feroz, pero se descuida más. Mientras más enojado, más tonto. Como Hulk. Pero tú debes de estar a la inversa. Mientras más enojado más listo.

Aquí hay enojo, coraje y valentía.

7. Matar al mounstro o morir. Etapa final. Aquí se decide todo. Si valió la pena el esfuerzo o no. No hay empate, no hay grises, es ganar o perder, blanco o negro. No hay de otra. Nada de me hago amigo del mounstro.

Caso 1: Derrota: Se te acaban las municiones. Ya no buscas más. La escopeta en sí no le hará nada, se rompería solo tocarlo. No te quieres rendir, pero no buscas más opciones. En el momento de duda, el mounstro te agarra y te atraviesa. En tus últimos instantes, ves la sonrisa de victoria cínica en su rostro mientras oyes como la multitud de afuera abre la puerta. Luego, tu vida se esfuma y no vuelves a saber nada más.

Caso 2: Victoria: Se te acaban las municiones. Revisas los cajones, pero ya no hay más. Comienzas a desesperarte, pero logras controlarlo y no te domina. Hay un sótano donde su entrada está justo a lado de ti. Bajas rápidamente y aunque el mounstro te encuentra y te sigue, tú eres más rápida/o. El brillo de una katana se asoma en tu vista. Sin dudar, la tomas. Es bastante grande, y gruesa. Hay más cosas peligrosas para el mounstro arriba, por lo que lo llevas allí y él, por instinto, te sigue, cayendo en tu trampa. Tras varios ataques, cae, ya muy débil, y tú aprovechas y te subes en él, clavándole la katana en el pecho y manteniéndola allí hasta que muere. En ese momento, la puerta se abre y la multitud entra y ve tu hazaña. Te sacan de ahí aclamándote y recibiéndote como el/la gran héroe/heroína que eres y siempre has sido.

Las emociones aquí son (bueno en caso 1 ya no hay emociones) felicidad, orgullo de uno mismo, sentimiento de victoria y de "voy por más".

¿Qué te pareció? ¿Cuál sería tu historia?

Los quiere,
Eve 🐩🔥

Ajúa, ahora sí me inspiré :3

Errores y dudas comunes al escribir novelasWhere stories live. Discover now