𝑬𝑳 𝑵𝑼𝑬𝑽𝑶 𝑹𝑬𝑵𝑨𝑪𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶

25 16 0
                                    

Quiero comenzar los temas a partir de un momento de profundo análisis en el que me he encontrado en estos momentos de catarsis absoluta, por el hecho de encontrarme ante aspectos comparativos tan, resaltantes como para que estos sean pasados por alto por mi parte y no los incluya en este ensayo.

Como persona que proviene de lo que actualmente está percibido como "el tercer mundo", me encuentro ante la frustrante ilusión de creer que puedo desear cosas de tierras que no me corresponden ni por el derecho humano, ni por el derecho de desarrollo moral de la propia tierra de donde provengo, es decir, como pienso aportar a un territorio el cual ya ha pasado por los infortunios que toda sociedad debe asumir si lo que desea es calmar la sed del progreso de su misma civilización.

Para que todo tenga sentido, voy a poner de ejemplo a la Italia del siglo XV con la Colombia del siglo XXI; sí, sé que puede sonar todo bastante estúpido e incoherente al comparar dos civilizaciones que se encuentran aproximadamente a unos quinientos años de distancia, la una de la otra, pero quiero que amablemente comprendan mi punto de comparación a partir del siguiente punto.

Según por lo que he visto en las clases de filosofía donde, estamos abarcando brevemente la historia de la filosofía para saber ubicarnos en el aspecto de la filosofía moderna y contemporánea, por ende terminamos viendo los diferentes enfoques filosóficos que se dieron en la época del renacimiento por ejemplo, que según el profe, entra como el primer momento dentro de la modernidad en la filosofía.

Por ello, quiero centrarme en el punto de vista planteado por la filosofía política de Nicolás de Maquiavelo, personaje histórico que ya he tenido la oportunidad de interactuar con su obra, ya en varias ocasiones, y, que a pesar de todo me sorprende como siempre tiene algo nuevo que comentarme frente a la sociedad actual que nos rodea a todos.

Bien, pues en sus manuscritos políticos. él relata cómo siente que su nación se encuentra bajo una enorme carencia de poder, pues, en dicha época, en Italia, las personas empezaban a perder la esperanza en el "buen gobierno" de la iglesia y aparte de ello, cada vez eran más las personas que se daban cuenta de los actos de corrupción e injusticia que se vivía en la sociedad no solamente la italiana, sino también en las comunidades cercanas a su territorio.

Por ello, Maquiavelo, terminó creando una de sus obras más aclamadas y recordadas, su libro el príncipe; el cual ejemplificaba como un buen gobernante o "césar" debía actuar y reaccionar ante las diferentes situaciones de actualidad que podía enfrentar por parte de sus enemigos o por parte del propio pueblo llano y que como podía ejercer poder sobre todos ellos.

Pero al mismo tiempo, ser lo suficientemente astuto como para hacerles creer y desear al pueblo que sean oprimidos particularmente por él.

Pues de esta manera, consideraba que un líder así, tendría la capacidad de unificar a Italia por completo y convertirla en una nación fuerte y llena de fortalezas, como para que así pueda evitar ser conquistada por alguna nación vecina que se encuentre mejor organizada y con hambre de gobernar sobre otra nación.

Pues así, visto de cierta manera es como se encuentra Colombia del siglo XXI en estos momentos; llena de corruptos en las altas esferas de poder, solo el cinco por ciento de la totalidad de la población colombiana es perteneciente de los territorios del país, es decir que si somos comparativos con la edad media y con las causas de igualdad y todo ese asunto, podemos decir que en Colombia aún se vive bastante el feudalismo.

La ideología del país está completamente rota, pues sin contar a los pocos que siguen creyendo en las causas políticas de siempre y que esperan que sean ellos el cambio o que prefieren que sigan siendo los mismos corruptos y asesinos de sombrero blanco, otros se encuentran tan desesperanzados que no saben ya en qué o en quien creer.

Qué recuerdos, estas comparativas me hacen recordar a esas clases de historia donde el profesor me decía que las prácticas de la inquisición serían impensables a día de hoy. Me pregunto dónde estará ese profesor ahora, ¿Sí habrá tenido suerte de disfrutar de su pensión? O también se la robaron para hacer algún tipo de obra tipo la ruta del sol o algo.

Este es el punto al que quería llegar con todo este argumento, al punto en el que Colombia del siglo XXI se encuentra en una etapa de renacimiento, en donde debe hacerse una limpia en todos los aspectos, desde lo político hasta en lo social.

Porque sí, está muy bien el punto de que nos quejemos de que la gente del congreso se esté ganando un sueldazo, pero también es nuestra culpa por montar idiotas "útiles" o por permitir que nos seduzca el amarillismo de los medios de comunicación tradicionales y alternativos que parecen la clásica propaganda que usaban los nazis o la inquisición para atraer fieles ingenuos.

Realmente casi todos los países de Latinoamérica tenemos que hacer una limpieza ideológica de raíz y empezar a construir de cero nuestros ideales, pues ahora es mejor que nunca, porque tenemos como referente a muchos países europeos; sobre todo los países de origen eslavo, y tenemos el milagro de la tecnología de nuestro lado. Al final, solo el tiempo nos dirá que terminará pasando con nosotros al fin y al cabo. 

Comparado con la enorme división que asola a nuestro país, debo admitir que no nos diferenciamos tanto

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Comparado con la enorme división que asola a nuestro país, debo admitir que no nos diferenciamos tanto. 

La carencia de contemplaciónWhere stories live. Discover now